Recursos Literarios: Definiciones y Ejemplos Clave
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB
Pleonasmo: Se añaden palabras innecesarias para la comprensión. Ejemplo: "De los ojos tan fuertemente llorando".
Epíteto: Adjetivo que expresa una cualidad ya incluida en el nombre. Ejemplo: "De áspera corteza se cubrían".
Elipsis: Se suprimen palabras innecesarias.
Asindetón: Se suprimen las conjunciones copulativas.
Polisíndeton: Se repiten conjunciones que no son necesarias.
Anáfora: Se repiten una o más palabras al principio de los versos u oraciones.
Epífora: Se repiten una o más palabras al final.
Epíclesis: Repetir una palabra al principio o al final de un verso.
Anadiplosis: La palabra con la que termina una oración se repite al principio de la siguiente.
Paralelismo: Se repite con ligeras variantes un mismo verso.
Quiasmo: Clase de paralelismo en la que los elementos de la oración se intercambian.
Derivación: Se combinan palabras con la misma raíz en una oración.
Concatenación: Enumeración repetida de palabras; la última palabra de la oración está al principio de la siguiente.
Hipérbaton: Inversión del orden lógico gramatical.
Calambur: Juego de palabras basado en unir sílabas de modos distintos, produciendo así nuevos significados.
Anacoluto: Se cambia la construcción sintáctica que se ha iniciado por otra distante.
Prosopografía: Descripción física de una persona o animal.
Etopía: Describe las cualidades espirituales de las personas.
Enumeración: Se describe una realidad mediante la acumulación de sustantivos o adjetivos.
Interrogación retórica: Pregunta que no requiere respuesta.
Apostrofe: Exclamación retórica; se invoca a un ser real o imaginario.
Hipérbole: Exageración de la realidad.
Personificación: Se atribuyen cualidades humanas a animales o seres imaginarios.
Antítesis: Es la oposición de dos palabras, frases o ideas.
Paradoja: Consiste en unir ideas contrarias, opuestas aparentemente.
Correlación: Se da cuando dos elementos de una oración o de un verso se corresponden uno a uno con los de la oración o verso siguiente.
Símil: Mantiene mediante nexos correspondientes la comparación entre los términos.
Metáfora: Consiste en la identificación de dos términos a partir de una relación que el hablante o el escritor establece entre ellos.
Alegoría: Metáforas encadenadas.
Símbolo: Palabras que requieren un significado distinto al literal.
Metonimia: Consiste en sustituir palabras cuando hay una relación entre ambas.
Sinecdote: El cambio de una palabra por otra se produce por la relación entre el todo y sus partes.
Aliteración: Repetición de uno o varios sonidos iguales en un verso o una estrofa.
Onomatopeya: Imitación de sonidos de la realidad.
Paronomasia: Consiste en colocar cercanos dos o más vocablos con semejanza fonética.