Recursos Literarios y Géneros: Resumen Completo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,66 KB

Figuras de Repetición

  • Aliteración: Consiste en la repetición de uno o más fonemas en un verso.
  • Anáfora: Se basa en la repetición de una palabra al principio de cada verso.
  • Paralelismo: Se repiten estructuras sintácticas semejantes.
  • Pleonasmo: Consiste en emplear en el verso palabras innecesarias para su comprensión, pero que consiguen expresividad.
  • Polisíndeton: Se trata de la repetición continuada de conjunciones.

Figuras de Significado

  • Alegoría: Transforma el sentido del texto a través de una metáfora continuada.
  • Antítesis: Enfrenta palabras con significados opuestos.
  • Apóstrofe: Consiste en utilizar una exclamación para dirigirse a alguien o algo.
  • Hipérbole: Exagera aquello de que se habla.
  • Metáfora: Identificación de un término real con otro imaginario entre los que existe alguna semejanza.
  • Metonimia: Consiste en designar una cosa con el nombre de otra con la que guarda una relación de significado.
  • Personificación: Atribuye a un ser irracional o una cosa inanimada cualidades propias de seres humanos.
  • Símil o comparación: Se trata de comparar dos objetos o realidades mediante un nexo.
  • Sinestesia: Consiste en unir sensaciones de sentidos distintos.

Figuras de Supresión

  • Asíndeton: Se trata de la eliminación de nexos en un verso para que tenga más viveza.
  • Elipsis: Consiste en suprimir una o más palabras en la oración, que se sobreentienden por el contexto.

Figuras de Orden

  • Hipérbaton: Altera el orden lógico o normal de la oración.
  • Quiasmo: Consiste en colocar dos miembros equivalentes cruzados, presentando ordenaciones inversas.

Clasificación de los Géneros Literarios

  • Género lírico: Transmite de manera subjetiva sensaciones, vivencias o pensamientos, se expresa en forma de verso. Pertenecen poemas subjetivos o morales. También hay poesía escrita en prosa denominada prosa poética.
  • Género narrativo: Presenta una historia contada por un narrador. Pertenecen: novela, leyenda, poema épico y el apólogo. En la narración son fundamentales tres elementos: narrador, ordenación de los hechos en el tiempo y los personajes.
  • Género dramático o teatral: Se caracterizan por estar escritos para ser representados, no leídos. Hay un diálogo directo entre los personajes, pueden estar escritos en prosa o en verso. Se caracteriza también por las acotaciones (informan de los movimientos de los personajes) y los apartes (lo que piensan los personajes, para ser mejor entendido).

Subgéneros Líricos

  • Elegía: Expresa sentimientos de dolor por la muerte de un ser querido, también se ha utilizado para la expresión de la fugacidad de la vida y de la nostalgia.
  • Égloga: Se estructura como un diálogo entre pastores acerca de asuntos amorosos.
  • Oda: Es un poema de larga extensión que trata asuntos diversos y en un tono elevado.
  • Canción: Generalmente de tipo amoroso, aunque haya más sentimientos.
  • Sátira: Presentación humorística y breve de vicios y defectos.

Subgéneros Narrativos en Verso

  • Epopeya: Poema extenso en el que se relatan las hazañas de un héroe.
  • Cantar de gesta: Poema épico de creación y difusión oral, destinado a ensalzar las hazañas de un héroe. Están escritos en versos de entre 14 y 16 sílabas divididos en dos hemistiquios.
  • Romance: Poema de breve creación y difusión oral en sus orígenes. Se tratan temas muy diversos. Están escritos en versos de 8 sílabas con rima asonante en los versos pares y sueltos en los impares.

Subgéneros Narrativos en Prosa

  • Novela: Relato extenso que desarrolla una historia en un espacio y tiempo determinado. Hay una acción ficticia en la cual se describen ambientes, se cuentan hechos y se analizan las conductas y sentimientos de los personajes.
  • Cuento: Narración breve de una acción fingida en todo o en parte. El cuento tiene características propias: pocos personajes, el espacio es imaginario y hay elementos argumentales muy sencillos pero repetitivos.
  • Leyenda: Relato de ficción que tiene su origen en un hecho histórico en el que intervienen acontecimientos fantásticos.
  • Apólogo: Cuento que transmite códigos de conducta y normas morales. Termina siempre con una enseñanza denominada moraleja.
  • Epístola: Aborda un tema doctrinal, filosófico-moral o satírico, adoptando la forma de una carta con destinatario.
  • Fábula: Exponen anécdotas mediante la personificación de animales como protagonistas. Terminan con una enseñanza o moraleja.
  • Ensayo: Es un texto a través del cual el autor se dirige a un público muy amplio para exponer y defender su actitud ante una cuestión determinada.

Subgéneros Teatrales

  • Tragedia: Los personajes luchan contra su destino, estaba escrita en verso y su protagonista era un héroe mitológico (antigüedad).
  • Comedia: Los personajes representan acciones de la vida cotidiana tratadas de manera cómica, los conflictos se resuelven con un final feliz.
  • Drama: Comparte rasgos con la tragedia y la comedia. Presenta un conflicto doloroso, pero admite acciones cómicas.

Lírica Mozárabe

El mozárabe era la lengua de los cristianos que vivían en territorio musulmán. Las jarchas eran consideradas como la manifestación más antigua de la literatura europea en lengua romance. Las moaxajas eran composiciones breves que aparecen insertadas al final de unos poemas cultos árabes o hebreos. El tema es generalmente amoroso.

Lírica Galaico-Portuguesa

  • Cantigas de amor: Cantadas por un hombre, desarrollan el tema del amor cortés.
  • Cantigas de amigo: Puestas en boca de una mujer que se queja de la ausencia de su amado (amigo).
  • Cantigas de escarnio: Ridiculizan vicios, defectos o personas.

Entradas relacionadas: