Recursos literarios: Tipos, usos y ejemplos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,9 KB

Figuras Retóricas

Figuras de Sonido

  • Aliteración: Repetición de sonidos similares en palabras cercanas. Ejemplo: El ruido con que rueda la ronca tempestad.
  • Onomatopeya: Imitación de sonidos reales. Ejemplo: ¡Zas!, ¡Pum!, ¡Muu!
  • Paranomasia: Uso de palabras con sonidos semejantes, pero significados distintos. Ejemplo: Con dados, dadnos dados.

Figuras Morfosintácticas o de Orden

  • Hipérbaton: Alteración del orden gramatical habitual de la oración. Ejemplo: Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar.
  • Asíndeton: Omisión de conjunciones. Ejemplo: Llegué, vi, vencí.
  • Polisíndeton: Repetición de conjunciones. Ejemplo: Y llora, y gime, y suspira, y se desespera.
  • Elipsis: Omisión de una o más palabras que se sobreentienden. Ejemplo: En abril, aguas mil.
  • Pleonasmo: Redundancia para enfatizar una idea. Ejemplo: Lo vi con mis propios ojos.
  • Epíteto: Adjetivo que destaca una cualidad inherente al sustantivo. Ejemplo: Verde hierba, blanca nieve, roja sangre.
  • Anáfora: Repetición de una palabra al principio de varios versos o frases. Ejemplo: ¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión.
  • Epífora: Repetición de una palabra al final de varios versos o frases. Ejemplo: No hay criatura sin amor, todo necesita amor, busca el amor.
  • Anadiplosis: Repetición de la última palabra de una frase al principio de la siguiente. Ejemplo: De carne nacemos, en carne vivimos.
  • Epanadiplosis: Repetición de una palabra al principio y al final de una frase. Ejemplo: Verde que te quiero verde.
  • Concatenación: Repetición encadenada de palabras. Ejemplo: Se pone el sol, el sol rojizo.
  • Paralelismo: Repetición de estructuras sintácticas similares. Ejemplo: Muerto lo dejo a la orilla del río, muerto lo dejo a la orilla del vado.
  • Enumeración: Sucesión de elementos. Ejemplo: El cielo, el sol, las nubes, todo anunciaba tormenta.
  • Quiasmo: Estructura cruzada de elementos. Ejemplo: Cuando pito, flautas; cuando flautas, pito.
  • Retruécano: Inversión de términos en una frase para crear un nuevo significado. Ejemplo: Si trabajamos para vivir, ¿o vivimos para trabajar?
  • Calambur: Juego de palabras que explota la homofonía. Ejemplo: Oro parece, plata no es.

Figuras de Significado o Tropos

  • Comparación o Símil: Relación de semejanza entre dos elementos usando un nexo comparativo (como, cual, etc.). Ejemplo: Tus dientes son como perlas.
  • Metáfora: Identificación de dos elementos por su semejanza sin nexo comparativo. Ejemplo: Tus dientes son perlas.
  • Sinestesia: Mezcla de sensaciones de diferentes sentidos. Ejemplo: Una voz aterciopelada.
  • Hipérbole: Exageración. Ejemplo: Te lo he dicho mil veces.
  • Prosopopeya o Personificación: Atribución de cualidades humanas a seres inanimados. Ejemplo: El viento susurraba entre las hojas.
  • Alegoría: Conjunto de metáforas que forman una imagen compleja. Ejemplo: La Divina Comedia.
  • Antítesis: Contraposición de ideas. Ejemplo: Es tan corto el amor, y tan largo el olvido.
  • Paradoja: Afirmación aparentemente contradictoria pero con un sentido profundo. Ejemplo: Vivo sin vivir en mí.
  • Ironía: Expresar lo contrario de lo que se piensa, dando a entender el verdadero significado. Ejemplo: ¡Qué buen día hace! (dicho en un día lluvioso).
  • Metonimia: Sustitución de un término por otro con el que guarda una relación de contigüidad. Ejemplo: Se bebió una copa (el contenido por el continente).
  • Sinécdoque: Designar una parte por el todo o viceversa. Ejemplo: Llegaron diez velas (velas por barcos).
  • Eufemismo: Sustitución de una palabra o expresión desagradable por otra más suave. Ejemplo: Pasar a mejor vida (por morir).
  • Tropo: Cambio de significado de una palabra. (Engloba a la metáfora, la metonimia, la sinécdoque, etc.)

Otros Recursos del Lenguaje

  • Sinónimos: Palabras con significados similares. Ejemplo: Lograr - Conseguir.
  • Antónimos: Palabras con significados opuestos. Ejemplo: Alto - Bajo.
  • Polisemia: Una palabra con varios significados. Ejemplo: Banco (asiento, entidad financiera, conjunto de peces).
  • Homonimia: Palabras con la misma forma pero diferente significado. Ejemplo: Vino (bebida) - Vino (del verbo venir).
  • Homófonos: Palabras que suenan igual pero se escriben diferente. Ejemplo: Baca - Vaca.
  • Parónimos: Palabras con escritura y pronunciación parecidas, pero significados distintos. Ejemplo: Actitud - Aptitud.
  • Campo léxico: Conjunto de palabras relacionadas con un tema. Ejemplo: Ropa: camiseta, pantalón, zapatillas, calcetines, falda, vestido.
  • Familia léxica: Conjunto de palabras que comparten la misma raíz. Ejemplo: Monte, montañero, montículo, montañoso.

Entradas relacionadas: