Recursos Naturales y Distribución Industrial en España
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB
Factores Físicos: Materias Primas
Se considera materia prima al material en bruto de origen mineral, animal o vegetal que será transformado en las industrias para producir un producto elaborado o semielaborado.
Materias Primas Minerales
La producción de materias primas minerales en España hoy no es muy importante, ya que, en general, los yacimientos son de baja calidad, con discontinuidad en los filones y a mucha profundidad; por lo que hay que importar muchos de ellos, teniendo como consecuencia una balanza comercial deficitaria. Podemos clasificarlos en:
- Minerales energéticos: son el carbón, los hidrocarburos y el uranio.
- Minerales metálicos: han sido los minerales más importantes de la explotación minera española tradicional. Destacan el hierro, cobre, cinc, cromo, estaño, bauxita, plomo, mercurio, níquel, titanio, oro, plata...
- Minerales no metálicos: existe una variada producción que normalmente genera excedentes. Entre los más destacados se pueden señalar la arcilla, flúor, feldespato, caolín, sales...
- Productos de cantera: son muy variados y podemos incluir aquí los mármoles, calizas, granitos, pizarras, yesos. Se localizan en Andalucía, Galicia, Cataluña, Valencia y Castilla y León.
Materias Primas de Origen Vegetal
Son la madera (para la industria papelera y del mueble), algodón y lino (para la industria textil), todas ellas deficitarias por lo que debemos importar un porcentaje elevado de nuestro consumo. También podemos incluir en este grupo de materias primas los productos hortofrutícolas de la industria agroalimentaria.
Materias Primas de Origen Animal
Son la lana (para la industria textil y somos autosuficientes), el cuero, la leche de la que se obtiene la caseína que se utiliza para industrias químicas, pescado (industria alimentaria).
Regiones Industriales en España
Regiones Industriales en Declive
Comprenden las comunidades de Galicia (litoral atlántico), Asturias, Cantabria, País Vasco y Navarra, que son áreas industrializadas desde antiguo y monoespecializadas en sectores básicos o pesados como el siderometalúrgico y extracción minera, que son los sectores más afectados por la reconversión y la pérdida de empleo. Galicia destaca por sus astilleros, fábricas de automóviles, conserveras y papeleras. Asturias por la minería de carbón y la industria metalúrgica. Cantabria por la metalurgia y la química pesada. País Vasco por la siderurgia y astilleros. Navarra por papeleras, conservera y derivados metálicos.
Regiones Industriales en Expansión
Se encuentran situadas en el litoral mediterráneo: Valencia, Murcia y Baleares. Es un área muy dinámica actualmente con una gran variedad de industrias. Predomina la industria ligera y de consumo: calzado, muebles, textil, cerámica juguetera y alimentaria, automoción conserveras y la petroquímica.
Regiones Industriales de Alta Concentración
Son Madrid y Barcelona, hoy en día tienden a concentrarse allí las nuevas tecnologías, las multinacionales que controlan los “sectores punta”; cuentan con una gran variedad de industrias y una gran producción industrial.
Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR)
Las ZUR surgen para promover las inversiones necesarias para reactivar el tejido industrial español en las regiones más afectadas por la crisis por su escasa diversificación, favorecer la diversificación y el fomento de la alta tecnología. En estos proyectos destacan Madrid y Barcelona.
Zonas de Industrialización Inducida
Se trata de Aragón, Castilla y León y Andalucía que se caracterizan porque en ellas sobresale un enclave más industrializado.
Zonas Industriales Marginadas
Castilla La Mancha, Extremadura, La Rioja y Canarias se definen por su marginalidad, y en ellas persisten sectores tradicionales de escasa productividad, la mayor parte de las industrias son manufacturas derivadas del aprovechamiento agrario.