Recursos Naturales y Energía: Explotación, Impacto y Futuro Sostenible

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

Recursos: Productos naturales que pueden proporcionar una utilidad o beneficio al ser humano. Ejemplo: minerales, suelo, el sol, bosques, el agua dulce, etc. Fundamentales para la actividad económica e influyen en el desarrollo y la riqueza de los países.

Explotación de los Recursos Naturales

La explotación de los recursos depende de tres factores: En la actualidad, el consumo de recursos naturales está en aumento, con una demanda en crecimiento. El consumo es mayor en los países desarrollados, pero no son los principales productores. Los recursos se distribuyen de forma desigual en el planeta, lo que conlleva un intenso comercio.

Minerales: Un Recurso Natural Clave

Los minerales son recursos naturales importantes. Un mineral es una sustancia natural inorgánica. Yacimientos: Lugares con una concentración elevada de un mineral. La minería: Conjunto de actividades necesarias para extraer los minerales de los yacimientos.

Situación Actual de la Minería

Situación actual de la minería: Aunque el ser humano ha practicado la minería desde tiempos remotos, es con la Revolución Industrial cuando se experimenta un enorme desarrollo en esta actividad. En la actualidad, en una sociedad de consumo, hay una cada vez mayor demanda de materias primas, que la industria transforma en productos elaborados.

Problemas Planteados por la Minería

Problemas que plantea la minería: Fuerte impacto medioambiental, agotamiento de los yacimientos, conflictos armados y desequilibrios sociales en los países menos desarrollados.

Fuentes de Energía

Fuentes de energía: Proporcionan la fuerza requerida por los procesos industriales. Hasta el siglo XVIII: La principal fuente de energía para dar calor era la madera. En el siglo XIX: El carbón fue la principal fuente de energía para mover la máquina de vapor. A finales del siglo XIX: Surgieron nuevas fuentes de energía: electricidad y petróleo. A mediados del siglo XX: Se introdujo la energía nuclear. A partir de la crisis energética de 1973, se buscó una energía más limpia: gas natural.


Tipos de Fuentes de Energía

Renovables: No se agotan con su uso y se utilizan desde hace relativamente poco: hidráulica, solar, eólica, mareomotriz, geotérmica y biomasa. No renovables: Existen en una determinada cantidad: carbón, petróleo, uranio y gas natural.

Primarias: Se obtienen directamente de la naturaleza: los combustibles fósiles (carbón, petróleo, uranio) y las energías renovables (solar, eólica, etc.). Secundarias: Se producen a partir de una fuente de energía primaria: la electricidad, gasolina y gasóleo (derivados del petróleo).

Fuentes de Energía Específicas

Los países de la OPEP: Son grandes productores de petróleo. Carbón: Combustible fósil formado a partir de la descomposición de restos vegetales en aguas poco profundas. Fue el combustible por excelencia del siglo XIX. A mediados del siglo XX comenzó a ser desplazado por el petróleo y el gas natural, pero sigue siendo hoy una de las energías más consumidas. Se utiliza para generar electricidad y es esencial para la producción de hierro y acero. Es el combustible fósil más abundante y con mayor distribución geográfica.

Uranio: Se origina a partir de un proceso de fisión en el que se desintegran los átomos del uranio, un elemento químico presente en la naturaleza en cantidades limitadas. La energía liberada por el uranio produce calor que se transforma en electricidad en una central nuclear. La producción de energía nuclear es un proceso complejo que requiere de avanzada tecnología, por lo que pocos países pueden producirla. El uso de esta energía ha generado importantes movimientos de protesta que denuncian: el riesgo de un accidente nuclear y el problema del almacenamiento de los residuos radiactivos.

Electricidad: La energía secundaria más utilizada. Tiene múltiples aplicaciones y ventajas: es una energía limpia, silenciosa y fácilmente transportable. Su único inconveniente es que no es acumulable, por lo que la producción de electricidad debe adaptarse a la demanda para evitar problemas de abastecimiento o de sobrecarga en la red.

Entradas relacionadas: