Recursos Territoriales y Patrimonio Natural: Claves del Turismo Sostenible
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB
Definición de los Recursos Turísticos
1. Los Recursos Territoriales Turísticos: Definición y Tipologías
A) Definición
- Según la OMT (1978): “*son todos aquellos bienes y servicios que por intermedio el hombre y de los medios con que cuentan, hacen posible la actividad turística y satisfacen las necesidades de la demanda*”.
- Relacionada con el concepto de **Patrimonio Turístico**: “*conjunto potencial de bienes materiales e inmateriales a disposición del hombre y que pueden utilizarse, mediante un proceso de transformación, para satisfacer sus necesidades turísticas*”.
- Desde el punto de vista territorial: *“aquellos elementos de índole física o humana, presentes en un determinado ámbito geográfico, capaces por sí mismos de atraer visitantes a ese lugar siempre y cuando quienes acudan lo hagan por motivos de ocio, turismo y recreación*”.
B) Tipologías
- La OMT distingue cinco categorías de recursos: **naturales, culturales, folklore, realizaciones técnicas y acontecimientos programados**.
- Los recursos turísticos forman parte del Sistema Turístico, en unión de la *demanda, la oferta y las empresas turísticas*. Dentro del sistema turístico existen una serie de interrelaciones entre los elementos referidos que ofrece una marcada jerarquización: los recursos territoriales turísticos son los que ostentan la primacía ya que son imprescindibles para que un entorno geográfico se convierta en turístico y dentro de ese juego de relaciones estarían la oferta y la demanda canalizadas por las empresas turísticas.
2. Definición de Patrimonio Natural
Según la *Convención para la protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la UNESCO* (1972) sería el: *“conjunto de formaciones físicas, biológicas y geológicas excepcionales, hábitat de especies animales y vegetales amenazadas, y zonas que tengan valor científico, de conservación o estética”*.
Los espacios naturales de especial valor han sido preservados, el primero es el parque natural de Yellowstone en EEUU (1872). La creación de estas áreas protegidas ha pretendido compatibilizar desde sus orígenes la conservación con el disfrute público, convirtiéndose de ese modo en destinos muy demandados por el **turismo verde**. En la actualidad existen más de 100.000 en todo el planeta. En España, donde la biodiversidad es muy importante, la Red nacional de espacios naturales protegidos es una de las más amplias de Europa gestionada por las CC.AA. La Unión Europea con la **Red Natura 2000** tiene por objeto armonizar las políticas y criterios de protección de la naturaleza en el ámbito comunitario. Se sirve de dos tipos de áreas: Las **ZEPA** y los **LIC**, que pretenden garantizar la pervivencia y recuperación de los hábitats naturales y de los entornos de los que dependen las especies amenazadas.
3. El Concepto de Paisaje Natural
El paisaje guarda una privilegiada relación con el turismo ya que es una actividad marcadamente territorial, constituye el señuelo al que más se recurre para atraer al potencial cliente y el poder de alteración que ejerce la actividad turística sobre el territorio y el paisaje. Existe una *relación distinta entre el viajero y el turista* en cuanto al paisaje:
- El viajero recorre el territorio por iniciativa propia sumergiéndose en el paisaje y disfrutando sin ningún tipo de intermediación.
- Mientras que el turista parte con un paquete de actividades organizado y contempla un paisaje previamente promocionado e incluso estandarizado.
El paisaje y su estudio se centran en el medio rural por su fragilidad y mayor cercanía a la naturaleza primigenia. El término paisaje define un concepto de naturaleza compleja pues se presta a lo sentimental y subjetivo. Es utilizado en las artes, las ciencias y las letras por literatos, geólogos, paisajistas, etc. Los enfoques del paisaje son:
- 1º Enfoque Esteticista: el diccionario de la RAE ofrece dos aceptaciones: “pintura o dibujo que representa cierta extensión del terreno” y “porción del terreno considerada en su aspecto estético”.
- 2º Enfoque cultural: escenario de la actividad humana y cultura territorial de la sociedad.
- 3º Enfoque estético o geográfico: complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de rocas, agua, aire, plantas y animales. Tales elementos se agrupan en tres bloques:
- Físicos inanimados: relieve, cursos o láminas de agua, la nieve o el hielo.
- Bióticos: la vegetación y la fauna.
- Factores o componentes climáticos.