Recursos Turísticos en España: Legislación, Identificación e Inventario

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Legislación Nacional que Afecta a los Recursos Turísticos

En España siempre ha existido una preocupación por los bienes existentes. Por ello, en el siglo XVIII se crea la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, dando así importancia a todo el patrimonio cultural.

  • En 1752 se crea la Real Orden, con el fin de conservar aquellas antigüedades que se encontraron al hacer las obras del puerto de Cartagena.
  • En 1779, con otra Real Orden, se prohíbe exportar de la península obras de arte y antigüedades sin autorización.
  • Bajo el reinado de Carlos IV, se dictó la Real Cédula de 1803, con la que la Academia de la Historia es la encargada de recoger y conservar los monumentos antiguos que se fuesen descubriendo.
  • En 1844 se crean las Comisiones de Monumentos Históricos y Artísticos, debido a la salida al mercado de las obras de arte pertenecientes a la Iglesia.
  • En el siglo XX, por Real Decreto de 1900, se crean los Catálogos Provinciales de Monumentos, cuyo objetivo era reunir datos de edificios, monumentos y antigüedades que pertenecían al Estado y que merecía la pena conservar.
  • En 1931 se habla en la Constitución Republicana del patrimonio histórico, y años más tarde se crea la Ley del Patrimonio Histórico Español.

Identificación de los Recursos Turísticos de un Territorio

Los recursos turísticos son muy diversos, lo que dificulta la labor de los profesionales turísticos encargados de su gestión. Para poder valorarlos, se han establecido 3 métodos:

  • Evaluación Analítica: Propone la presencia o la ausencia de determinados componentes, valorando cada uno de ellos y así llegar a conocer la potencialidad del lugar (es decir, qué componentes tiene ese recurso).
  • Evaluación Económica: Estima los beneficios que genera el recurso.
  • Evaluación de Preferencias de los Turistas: Saber qué recursos prefieren los turistas.

Inventario de Recursos Turísticos

Según la OEA, un inventario de recursos turísticos es un catálogo de lugares, objetos o establecimientos turísticos de un área determinada. Es un instrumento básico para conocer el patrimonio turístico y que facilita la gestión de estos recursos. Enumera los lugares de interés turístico, sus infraestructuras, empresas, etc., realizando una ficha de cada uno de ellos.

Objetivos del Inventario

  • Dar a conocer a quien pueda interesar el patrimonio turístico de un lugar.
  • Informar sobre el estado en el que se encuentran los recursos turísticos.
  • Apoyar en la toma de decisiones en el ámbito turístico de un lugar.

Fases de un Inventario

  • Saber qué método vamos a utilizar (método OEA).
  • Ver qué recursos hay, recopilar información.
  • Visitar el recurso (obtener fotos, información).
  • Registrar la información.
  • Elaborar un informe.
  • Archivar o almacenar todo lo recopilado.

Clasificación de los Recursos Turísticos

Existen diversas clasificaciones propuestas por diferentes autores y organizaciones.

Según la Naturaleza

Propuesta por autores como: Pierre Defert, OEA, Fernández Fuster, Bull.

Según su Función

Propuesta por organizaciones y autores como:

  • UIOOT (Unión Internacional de Organismos Oficiales de Turismo)
  • Bouglas Pearce
  • Clawson y Knetsch
  • Corna Peregrín
  • Burkart y Medlik
  • Gunn
  • Leno Cerro

Entradas relacionadas: