Red Ferroviaria Española: Evolución, Estructura y Conectividad Europea

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Historia y Evolución de la Red Ferroviaria Española

La red ferroviaria española se empezó a construir a mediados del siglo XX con la misma disposición radial. El Estado otorgó concesiones ferroviarias a manos privadas para su explotación, pero la Guerra Civil produjo muchos daños y, sumados a las dificultades financieras, la situación se hacía insostenible. Así que, en 1941, se crea RENFE, que nacionalizó todas las empresas ferroviarias. Sin embargo, las dificultades económicas de la posguerra impidieron las inversiones necesarias para sacar a flote el sector. No obstante, entre 1960 y 1970, se encaminó a la renovación de las vías, a las obras de electrificación y a la adquisición de material rodante.

Estructura Actual de la Red Ferroviaria

La estructura de la red ferroviaria española es radial y arboriforme, ya que los troncos básicos parten de Madrid, abriendo distintas ramas para asegurar un mayor número de conexiones con menor coste. Existen tres troncos principales:

  • Madrid-Venta de Baños: Conexión entre Madrid y el norte.
  • Madrid-Zaragoza: Conexiones con el nordeste.
  • Madrid-Alcázar de San Juan: Comunica Levante y Andalucía.

Organismos Gestores de la Explotación Ferroviaria

La explotación ferroviaria está gestionada por:

ADIF: Administración de Infraestructuras Ferroviarias

ADIF, que comenzó su actividad en 2005, es la empresa de administración y construcción de la red ferroviaria de interés general. Administra:

Tipos de Redes Administradas por ADIF
  • Red electrificada convencional: Muchos de sus trayectos son poco competitivos debido a la lentitud de los viajes, a los rodeos y a la existencia de una sola vía para ambos sentidos.
  • Red sin electrificar: Esta se encuentra en lugares periféricos y se han cerrado los tramos con menor demanda.
  • Red de alta capacidad: Los trenes pueden alcanzar 250-400 km/h. Esta red está en marcha desde 1992 con la puesta en servicio de la línea Madrid-Sevilla. Otras líneas importantes son Madrid-Zaragoza-Barcelona-Lérida y Madrid-Valencia-Murcia.

FEVE: Ferrocarriles de Vía Estrecha

FEVE se creó en 1965 y se concentró en el norte peninsular, desde Galicia hasta el País Vasco, gestionando tráficos regionales y de cercanías. (Nota: FEVE fue integrada en ADIF y RENFE en 2013, pero se mantiene aquí por referencia histórica del documento original).

RENFE: Operadora de Servicios Ferroviarios

RENFE, que comenzó su actividad en 2005, tiene como objetivo la prestación de servicios a viajeros y mercancías, así como el mantenimiento del material móvil ferroviario. Su política ferroviaria se concentra en líneas de cercanías de las grandes ciudades y en los recorridos de distancias medias, aplicando alta tecnología.

Objetivos del PEIT (Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte)

El PEIT (Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte) tiene como objetivos:

  • Reducir los tiempos de viaje entre las grandes ciudades.
  • Conseguir que todas las capitales de provincia queden a menos de 4 horas de Madrid.
  • Actuaciones de modernización de la red actual.
  • Mejora de las relaciones transversales.

RENFE ha logrado mejorar la red tanto en la ampliación de líneas como en la adquisición de material móvil, lo que se ha visto reflejado en el aumento de viajeros.

Integración de la Red Española en Europa

La integración de España en la red europea de ferrocarriles ha sido difícil debido a la barrera natural de los Pirineos y al distinto ancho de vía español. Esta decisión, tomada en el siglo XX debido a la orografía, se basó en la creencia de que los trenes españoles necesitarían más potencia para salvar las cuestas. De esto deriva la infrautilización del ferrocarril en el transporte internacional de viajeros y mercancías, ya que tener que cambiar de tren o cambiar los ejes del convoy alarga la duración del trayecto y aumenta los costes. Sin embargo, hoy en día las líneas de alta velocidad se construyen con el ancho de vía europeo, lo que permite que la red española se integre en la red europea de ferrocarriles de alta velocidad, cuyo objetivo es unir las principales ciudades europeas.

Entradas relacionadas: