Redacción Científica y Diseño de Investigación: Claves para el Éxito Académico
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB
Redacción de Textos Científicos
Redacción de textos y textos científicos: diccionario, ortografía y nueva gramática de la ciencia española, diccionario panhispánico y diccionario de sinónimos y antónimos. El proyecto investigador. El orden lo simplifica todo (proceso estructurado y redacción estructurada usando el formato IMRyD para facilitar la reproductibilidad): Introducción, Método, Resultados y Discusión.
Pasos/Apartados
- El problema (boceto): alguna curiosidad inicial, buscar bibliografía, hablar con otros profesionales.
- El estado de la cuestión (boceto): la curiosidad inicial se consolida. A buscar.
- El estado de la cuestión (escrutinio): estrategias de búsqueda primaria y secundaria.
- El estado de la cuestión (redacción): introducción, análisis crítico y resumen.
- El problema (formulación), hipótesis: tentativas de respuesta al problema, resultados esperables, justificar la hipótesis.
- Objetivos: no siempre buscar el porqué a las cosas.
Método
- Participantes.
- Instrumentos: descripción clara y concisa, marca y modelo.
- Procedimiento: muy variable, claro orden de aplicación, lector debe quedar interesado.
- Procedimiento de análisis de datos: varios tipos de análisis, mencionar el programa estadístico. Adecuado.
- Diseño (operacionalización de variables): dependientes, independientes y extrañas.
- Análisis de datos/resultados.
- Discusión/conclusiones: parte más creativa, conclusiones en tesis, resumen y énfasis de la discusión.
- Referencias bibliográficas: no hay una única norma. APA más utilizada.
Diseño de Investigación
Concepto: guía de la investigación, imprescindible, conjunto de reglas, plan, estructura y estrategia de una investigación.
Función del diseño: función básica y técnica. MaxMinCon.
Criterios para elegir un diseño: Campbell y Stanley. Conseguir la mayor validez interna y externa (alta y baja).
Clasificaciones:
- En función de su validez: (preexperimental, experimental, cuasi, selectivos y otros).
- En función del número de variables: (independientes y dependientes).
- En función de la situación experimental: (intergrupos, intragrupos, mixtos).
Variables
Características generales: elementos esenciales, pueden variar, adoptar diferentes valores, asignar valores, medir en una escala determinada.
Clasificaciones:
- Según su metodología: (estímulo, respuesta, intermediarias).
- Según la asignación de valores: (cualitativas, cuantitativas).
- Según su función en el diseño: independientes, dependientes y extrañas.
Formas de medir la VD: misma variable, distinta forma de medirla (precisión, latencia, duración, frecuencia, intensidad y constancia de la respuesta).
Tipos de escala de medir la VD: normal, ordinal, intervalos y razones.
Criterios para seleccionar la medida de la VD: fiabilidad, validez, sensibilidad, objetividad, generalidad, normas éticas.
Funciones de variación: VT=Vsistémica + Verror, VT=(Vexperimental + Vsecundaria) + Verror.
Criterio MaxMinCon: maximizar la varianza experimental, minimizar la varianza de error y controlar la varianza sistemática secundaria.
Operacionalización de las variables: las variables son constructos, observables y cuantificables, pueden relacionarse con otros constructos, generalizaciones de fenómenos particulares.