Cómo redactar planteamientos cuantitativos y desarrollar la perspectiva teórica en investigación
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB
Redacción de planteamientos cuantitativos en protocolos de investigación
A continuación, se detallan los elementos clave para la redacción de planteamientos cuantitativos en protocolos de investigación:
- Párrafo introductorio: Presentar la intención o finalidad básica del estudio (objetivo central).
- Objetivos: Exponer los objetivos de forma concisa en uno o dos párrafos.
- Preguntas: Integrar las preguntas de investigación en uno o dos párrafos.
- Justificación: Responder a las siguientes preguntas en varios párrafos: ¿Qué aportará el estudio? ¿Por qué es importante efectuarlo? (En informes: ¿Qué aportó la investigación? ¿Por qué fue importante llevarla a cabo?).
- Deficiencias en el conocimiento del problema: Describir en dos o tres párrafos las deficiencias existentes en el conocimiento actual del problema.
Desarrollo de la perspectiva teórica: revisión de la literatura y construcción del marco teórico
El desarrollo de la perspectiva teórica es un proceso de inmersión en el conocimiento existente y disponible que puede estar vinculado con nuestro planteamiento del problema, y un producto (marco teórico).
¿Qué etapas comprende el desarrollo de la perspectiva teórica?
El desarrollo de la perspectiva teórica usualmente comprende dos etapas:
- La revisión analítica de la literatura correspondiente.
- La construcción del marco teórico, lo que puede implicar la adopción de una teoría.
La revisión de la literatura
La revisión de la literatura implica detectar, consultar y obtener la bibliografía relevante para el estudio.
Inicio de la revisión de la literatura
Ejemplos de fuentes primarias son: libros, antologías, artículos de publicaciones periódicas, monografías, tesis y disertaciones, documentos oficiales, etc.
Fuentes primarias que servirán para elaborar el marco teórico
Al seleccionar las fuentes primarias, es importante plantearse las siguientes preguntas:
- ¿La referencia se relaciona con mi problema de investigación? ¿Cómo?
- ¿Qué aspectos trata?
- ¿Ayuda a que se realice más rápido y profundamente mi estudio?
- ¿Desde qué óptica y perspectiva aborda el tema (psicológica, antropológica, sociológica, médica, legal, económica, comunicológica, administrativa, de ingeniería industrial, etcétera)?
¿Qué método podemos seguir para organizar y construir el marco teórico?
Una vez extraída y recopilada la información, se debe empezar a elaborar el marco teórico.
Método de mapeo para construir el marco teórico
Este método implica elaborar un mapa conceptual y, con base en este, profundizar en la revisión de la literatura y el desarrollo del marco teórico.
¿Cuántas referencias deben usarse para el marco teórico?
Se recomienda utilizar alrededor de 30 referencias para un marco teórico sólido.
¿Qué tan extenso debe ser el marco teórico?
La extensión ideal del marco teórico es de entre 8 y 15 cuartillas.
¿Cómo saber si se ha hecho una revisión adecuada de la literatura?
Para evaluar la calidad de la revisión de la literatura, se pueden considerar los siguientes puntos:
- ¿Se acudió a bancos de datos, ya sea de consulta manual o por computadora, y se pidieron referencias de por lo menos cinco años atrás?
- ¿Se indagó en directorios, motores de búsqueda y espacios en internet (por lo menos tres)?
- ¿Se revisaron como mínimo cuatro revistas científicas que suelen tratar el tema de interés? ¿Se consultaron de cinco años atrás a la fecha?
- ¿Se buscó en algún lugar donde había tesis y disertaciones sobre el tema de interés?
- ¿Se localizaron libros sobre el tema en al menos dos buenas bibliotecas físicas o virtuales?
- ¿Se consultó con más de una persona que sepa algo del tema?
- Si, aparentemente, no se descubrieron referencias en bancos de datos, bibliotecas, hemerotecas, videotecas y filmotecas, ¿se contactó a algún investigador experto en el tema?