El trabajo con redes sociales en la intervención social

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB

El apoyo social

El apoyo social es aquel intercambio real entre individuos a partir de las relaciones sociales, en el cual existe por parte del proveedor de la ayuda el objetivo percibido de incrementar el bienestar del receptor. Ayuda a superar las demandas ambientales. Paradójicamente, quien más necesita el apoyo social es quien más dificultades tiene para acceder a él.

Los sistemas de apoyo social son: la red natural (relaciones íntimas y de confianza, contactos vecinales…), organizaciones cívico-solidarias de apoyo informal e instituciones sociales de apoyo formal.

Rentabilidad del modelo de acción

La rentabilidad del modelo de acción reside en que:

  • No solo consigue que se realicen cambios en las personas con las que interviene directamente, sino también que estos resultados se muestren en el resto de la comunidad.
  • Se trata de una rentabilidad a largo plazo, no inmediata.
  • Debemos admitir que nos queda un largo camino que recorrer en la búsqueda de instrumentos de evaluación que prueben esa rentabilidad.
  • Es rentable para la comunidad, para las personas que la componen, y también para los profesionales y organizaciones en las que trabajan estos últimos.
  • Esto obliga a que los técnicos sean más permeables, flexibles y creativos.
  • El modelo de acción no supone trabajar más, sino trabajar de forma diferente.

1.1. Conceptualización de la red social

  • “Conjunto de puntos que se conectan entre sí a través de líneas. Los puntos de la imagen son personas y a veces grupos, y las líneas indican las interacciones entre esas personas y/o grupos”. (Es la definición más sencilla, pero no la mejor).
  • “Conjunto de vínculos entre un conjunto definido de personas, con la propiedad de que las características de esos vínculos como un todo pueden usarse para interpretar la conducta social de las personas implicadas”.
  • “La socio-estructura donde tienen lugar las transacciones de apoyo”.
  • “La red social es aquel entretejido formado por las relaciones sociales que, en los diferentes ámbitos de la vida, y con diferente grado de significatividad, vinculan a un sujeto con otro”.

1.2. Visibilidad de la red social

Va a formar parte del diagnóstico, nos sirve como elemento de análisis.

2. Características del trabajo con redes desde los servicios sociales

Se trata de un proceso de mediación.

Su objetivo es vincular a dos, tres o más personas, ayudando a que se establezcan lazos importantes y reacciones en cadena entre ellas.

Para que el trabajo de redes sea efectivo tenemos que tener muy claro qué queremos conseguir, cómo lo vamos a desarrollar, si es el momento adecuado o no en el proceso de intervención individual o familiar con los usuarios y si ellos desean y están dispuestos a vincularse con otras personas en su proceso de desarrollo individual o familiar.

El planteamiento de intervención con redes desde servicios sociales se puede considerar un enfoque global de trabajo desde la perspectiva ecológica que abarca tanto la intervención individual y familiar como la grupal y comunitaria.

Cada vez más programas de SS.SS. tienen en cuenta los sistemas naturales y comunitarios de relación de los ciudadanos a los que se dirigen.

3. El proceso metodológico de intervención

El proceso metodológico de intervención en redes consta de 3 fases:

  • Identificación de la Red Social: es un proceso subjetivo de reconocimiento de las relaciones importantes que existen en la vida de una persona.
  • Análisis de la Red Social: proceso de valoración de la cantidad, tipo y funciones de relaciones de apoyo y de las tensiones y conflictos con y entre esas relaciones referidas a una persona.
  • Intervención en la Red Social: establecimiento de objetivos y estrategias de intervención.

3.1. Identificación de la red social

Implica conocer las características de la red social de la persona:

Características estructurales:

  • La amplitud
  • La diversidad de miembros (diversidad de roles)
  • La densidad de la dispersión (importante, porque una red puede ser muy amplia pero poco densa o viceversa)

Características interaccionales:

  • Los miembros de la red que ejercen multiplicidad de roles con la persona de referencia
  • El intercambio de ayuda material, emocional e instrumental
  • La direccionalidad de la ayuda
  • La duración de las relaciones
  • La mayor o menor intensidad del vínculo.

3.2. Análisis de la red social

Se debe realizar un ecomapa y un genograma de la red social para poder analizarlo más fácil y ordenadamente.

Entradas relacionadas: