Redes de Transporte en España: Ferrocarril y Carretera
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB
Red Ferroviaria
La red ferroviaria fue hegemónica hasta el siglo XX, pero hoy en día ocupa un papel secundario. En 1941 se creó RENFE (Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles) tras la nacionalización de las compañías ferroviarias existentes. En las décadas de 1960 y 1970 se llevó a cabo la electrificación de las vías, mientras que en los años 80 se produjo una reducción de las vías deficitarias. La estructura de la red es radial y arboriforme, lo que permite una reducción de costes.
Desde 2005, la red ferroviaria está gestionada por dos empresas públicas:
- ADIF (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias): gestiona la red electrificada convencional, la red sin electrificar, la red de alta capacidad (AVE) y la red de ancho métrico (antigua FEVE).
- RENFE: presta servicios ferroviarios y se encarga del mantenimiento del material rodante.
Política Ferroviaria
La política ferroviaria actual se centra en la Alta Velocidad y las Cercanías.
- Alta Velocidad: el Plan Estratégico 2005-2020 tenía como objetivo mejorar las conexiones entre las capitales de provincia y los principales centros económicos.
- Cercanías: se busca aumentar y mejorar el servicio debido al incremento de viajeros.
Conexión Internacional
La conexión internacional se ve dificultada por el diferente ancho de vía respecto al resto de Europa. Existe una infrautilización de la red para los desplazamientos internacionales de viajeros y mercancías.
Red de Carreteras
El transporte por carretera es hegemónico desde los años 60 debido a las necesidades de desplazamiento y a la política de transportes implementada. La estructura de la red es radial desde el siglo XVIII, rompiendo con el trazado de las vías romanas y medievales. Esta estructura se potenció durante los siglos XIX y XX, lo que contribuyó al aislamiento secular de algunas zonas.
Composición de la Red Principal
La red principal se compone de varias redes:
- Red Estatal: gestionada por el Estado. Incluye las carreteras nacionales y el 75% de las vías de alta capacidad.
- Red Autonómica: gestionada por las Comunidades Autónomas. Estructura las conexiones interregionales.
- Redes Provinciales, Insulares y Municipales: gestionadas por las Diputaciones Provinciales, Cabildos y Ayuntamientos, respectivamente.
Política de Carreteras
El Plan Estratégico de Infraestructuras y Transportes (PEIT) 2005-2020 tenía como objetivos la potenciación de las vías de alta capacidad y la integración territorial.
Conexión Europea
La red de carreteras española conecta con Francia a través de Irún y La Jonquera, y con Portugal a través de Oporto, Lisboa y el Algarve.
Problemas y Desafíos
A pesar de los avances, todavía existen comunidades y regiones desconectadas. Además, es necesario mejorar las conexiones pirenaicas.
Estructura del Plan Estratégico 2005-2020
- 9 vías radiales, con el desdoblamiento de los ejes principales.
- 4 ejes periféricos: Atlántico, Mediterráneo, Norte-Sur (Vía de la Plata y Valencia-Pirineos).
- 5 corredores: Cataluña-Atlántico (Galicia y Duero), La Mancha-Extremadura, Valencia-Portugal, La Mancha-Sevilla-Algarve.