Redescubriendo la Antigüedad Clásica: Arqueología desde Pausanias hasta el Siglo XIX

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Desenterrando Ruinas: Un Viaje a Través de la Historia de la Arqueología

La Época Clásica: El Primer Interés por lo Antiguo

En la época clásica ya existía un marcado interés por lo antiguo. Se desarrolló la literatura periegética, donde destaca Pausanias, autor de *Viaje por Grecia*. Esta obra proporciona información detallada sobre monumentos artísticos y leyendas relacionadas. A Pausanias se le atribuye el hallazgo del lugar de sepultura de Platón. Narra su estancia en Atenas, describe los Juegos Olímpicos, los templos dóricos y la mitología griega.

Cicerón también dejó constancia escrita de su intento de encontrar la tumba de Arquímedes en el año 75 a.C.

La Edad Media: Una Época de Destrucción y Reutilización

Durante la Edad Media, el interés por lo antiguo prácticamente desapareció. Esta etapa se caracteriza por la destrucción y reutilización de materiales de construcciones antiguas.

El Renacimiento: Un Cambio Radical en la Percepción de la Antigüedad

En el Renacimiento se produce un cambio radical. Se extiende entre poderosos y artistas el gusto por coleccionar y conocer obras antiguas. Este renovado interés sienta las bases para el futuro desarrollo de la arqueología.

Siglos XVII y XVIII: El Desarrollo de la Arqueología Nacional y el Redescubrimiento de Oriente

Entre los siglos XVII y XVIII comienza a desarrollarse la arqueología nacional. Sin embargo, la posibilidad de viajar a Oriente y al Imperio Turco incrementó el interés por Grecia, Mesopotamia y Egipto.

En el siglo XVIII, un hecho crucial cambió la historia de la arqueología: el descubrimiento de Pompeya y Herculano. El rey Carlos III creó el Museo Borbónico de Nápoles (actual Museo Arqueológico Nacional de Nápoles) para albergar los hallazgos.

Siglo XIX: La Consolidación de la Arqueología y la Creación de Grandes Museos

En el siglo XIX comienzan a aparecer grandes museos, como el Museo Británico, la Gliptoteca de Múnich, el Museo Arqueológico de Atenas y el Museo Arqueológico Nacional de España. Estos museos se convirtieron en centros de investigación y conservación del patrimonio arqueológico.

Las Grandes Figuras de la Arqueología

Johann Winckelmann (1717-1768)

Johann Winckelmann, autor de la influyente obra *Historia del Arte de la Antigüedad*, es considerado el iniciador y padre de la arqueología moderna. Se le permitió viajar a Nápoles, Pompeya y Herculano para estudiar los descubrimientos *in situ*.

Heinrich Schliemann (1822-1890)

Heinrich Schliemann se dedicó, a partir de los 36 años, a la búsqueda de las ruinas de Troya. Realizó excavaciones en Micenas, descubriendo una importante civilización griega. Siguiendo los textos de Homero y Pausanias, descubrió la supuesta tumba de Agamenón. También excavó en Tirinto, donde halló una gran fortificación y un palacio micénico.

Arthur Evans (1851-1941)

Arthur Evans excavó en Cnosos (Creta) y descubrió las construcciones del palacio del Rey Minos. Sus hallazgos confirmaron la existencia de la cultura minoica, una civilización prehelénica de la Edad del Bronce.

Michael Ventris (1922-1956) y John Chadwick (1920-1998)

Michael Ventris y John Chadwick descifraron el Lineal B, un sistema de escritura silábico utilizado para escribir una forma arcaica del griego, conocida como griego micénico. Este logro revolucionó el estudio de la civilización micénica y su relación con la Grecia clásica.

Entradas relacionadas: