Reenvío y Calificaciones en Derecho Internacional Privado: Casos Forgo y Viuda Maltesa
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 2,22 KB
Antecedentes
Caso Forgo: Explotación de la Existencia del Reenvío
Este caso trata sobre Javier Forgo, de nacionalidad bávara, quien a los 5 años de edad se fue a vivir a Francia hasta su muerte. No tuvo descendientes ni cónyuge y sus ascendientes ya habían fallecido. A su muerte, quedó abierta una herencia intestada, formada por bienes muebles, que fue reclamada por unos parientes colaterales en línea materna con base en la vocación hereditaria que les acordaba el Derecho Civil de Baviera. La Administración de los Dominios de Francia alegó en el juicio la competencia del Código Civil de ese país, que excluía de la sucesión a los parientes colaterales naturales y reputaba la herencia como vacante.
El principal argumento del ente administrativo fue el siguiente:
El Derecho Bávaro, evidentemente aplicable al caso según la norma de conflicto francesa, contenía una disposición en la que las sucesiones inmobiliarias se regían por la ley del lugar del domicilio efectivo del *de cujus*. Encontrándose dicho domicilio efectivo en Francia, había una remisión del Derecho Bávaro al Derecho Sucesoral Francés que debía regular el fondo del asunto. El Tribunal de Casación, al conocer el recurso interpuesto contra la sentencia de la Corte de Burdeos que había aplicado el Derecho Material Bávaro y asignado la herencia a los reclamantes, aceptó el reenvío a la Ley Francesa por el Derecho Internacional Privado de Baviera y adjudicó la herencia al Fisco Francés.
¿Quién define o califica las normas de Derecho Internacional Privado?
- La ley extranjera.
- La ley de la nacionalidad del juez que está aplicando el Derecho Internacional Privado.
Casos Jurisprudenciales
El Caso de la Viuda Maltesa
Los esposos habían contraído matrimonio, sin capitulaciones sobre bienes, en la Isla de Malta, de donde eran originarios. Posteriormente, trasladaron su residencia a Argelia, donde, a la muerte del marido, la viuda reclamó judicialmente el derecho a la cuarta del cónyuge pobre, establecido en la Ley Anglo-Maltesa. El problema de calificaciones que quedó planteado consistía en determinar la naturaleza jurídica de la pretensión de la viuda.