Reestructuración Productiva en Argentina: Impacto del Cambio Tecnológico, Globalización y Crisis de 2001
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB
Reestructuración Productiva: Cambio Tecnológico y Globalización
En el plano económico, la globalización afecta los modos de producir, distribuir y consumir bienes y servicios. Importan cada vez menos las ventajas comparativas tradicionales, y se empieza a depender de la ciencia y la tecnología. Se revoluciona la producción, ya que aparecen nuevas formas de producción diferenciada y de alta calidad. Se pasa de la producción rígida a la flexible, de las actividades nacionales a las regionales, y del desarrollo extensivo al intensivo. Se plantean diferentes tipos de competencia y hay diversos elementos que influyen en la definición de competitividad: existencia de marcos legales seguros, credibilidad y estabilidad política, nivel de calificación de los empleados, etc.
La reestructuración productiva se sustenta con un desarrollo científico tecnológico. Aparece un nuevo paradigma tecnoeconómico en donde la información ocupa un nivel central, la flexibilidad se convierte en la clave de los procesos productivos, etc.
Crisis de 2001 en Argentina y sus Consecuencias
Debido a la gran cantidad de empresas que dejaron de operar, aumentó el desempleo. Aunque la inflación estaba controlada, el costo de la vida aumentaba y los salarios perdían su capacidad de compra. Argentina estaba endeudada con varios organismos internacionales y, por otro lado, la devaluación de la moneda por parte del presidente de la Rúa impedía que la industria y el campo pudieran competir con otros países, como Brasil. El sistema productivo colapsó y el ministro de Economía, Domingo Cavallo, implementó el "corralito financiero". Esta medida provocó la irritación de la sociedad, que no podía retirar sus ahorros del banco a no ser que fuera a través de dinero virtual. Luego, se instauró el estado de sitio y surgió una protesta denominada "cacerolazo".
La Resistencia Social Después de la Crisis
A pesar del desempleo, se generaron algunos proyectos que significaron una salida transitoria para muchas familias. Se crearon cooperativas, huertas comunitarias, hogares. Aparece el trueque: muchas personas llegaron a participar de esta organización de intercambio de productos y servicios que permitió sobrevivir a familias desocupadas. Aparecen también las empresas recuperadas: la mayoría producía para el mercado interno y se vieron afectadas por la importación de productos baratos. También aparecen los movimientos piqueteros (con sus característicos cortes de ruta) y los cartoneros (quienes recolectaban residuos reciclables para venderlos).