Refinación y Extracción del Oro: Métodos y Tipos de Yacimientos
Clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 10,01 KB
Refinación y Fusión del Oro
La refinación del oro es un conjunto de procesos esenciales para purificar el metal precioso, eliminando las impurezas que lo acompañan desde su extracción. A continuación, se detallan dos de los métodos más relevantes:
Procesos de Afino
Proceso Miller
El proceso Miller se basa en la propiedad del oro de no formar cloruros fácilmente, a diferencia de la mayoría de las impurezas que lo acompañan. A la temperatura de tratamiento (1150 °C) con cloro gaseoso, algunos cloruros son volátiles y otros se encuentran fundidos, lo que facilita su separación del oro.
- De forma general, con este método se obtiene oro de un 99.5% de pureza, que requiere una posterior etapa de purificación.
- Un problema significativo es que no se separan los metales del grupo del platino, los cuales se recogen junto con el oro.
Proceso Wohlwill
El proceso Wohlwill utiliza la electrólisis para el refinado del oro. En este método, el metal impuro se moldea en ánodos, mientras que los cátodos son de titanio o de oro de alta pureza.
El electrolito empleado es una disolución acuosa de ácido tetracloroaúrico (2 M) con HCl (2.5 M), mantenida a 70 °C. Este proceso es conocido por producir oro de muy alta pureza.
Nota: El Horno Boliden Kaldo es un equipo utilizado en procesos metalúrgicos, a menudo en la fundición y refinación de metales.
Tipos de Oro y Métodos de Extracción
La complejidad de la extracción del oro varía significativamente según su forma de presentación en los yacimientos. A continuación, se describen las principales clasificaciones:
Oro Libre
Cuando el oro no está incluido en otros minerales, es particularmente fácil de extraer. Su recuperación se logra mediante métodos relativamente simples como la separación gravimétrica, la amalgamación o la cianuración directa.
Oro Asociado a Sulfuros de Hierro
Cuando el oro se encuentra diseminado en forma de finas partículas dentro de los cristales de pirita o pirrotita, su extracción requiere un proceso más complejo. Generalmente, precisa una preconcentración y una calcinación, o la destrucción química de los concentrados, seguida de una cianuración.
Oro Asociado a Minerales de Arsénico o de Antimonio
La presencia de arsénico o antimonio en los minerales hace que el tratamiento sea aún más difícil. El proceso clásico (concentración, calcinación y cianuración) puede conducir a rendimientos de extracción demasiado bajos para permitir una explotación económica viable.
Oro Asociado a Minerales de Cobre, Plomo y Zinc
El oro puede ser un subproducto muy importante en la metalurgia de otros metales. En la metalurgia del cobre, por ejemplo, el oro sigue al cobre hasta su afino electrolítico, donde se recupera de los barros anódicos.
Oro Asociado en Menas Refractarias
Se denominan menas refractarias de oro a aquellas en las que el oro, aunque visible al microscopio dentro de sulfuros metálicos (como piritas o arsenopiritas), no puede liberarse por molienda debido a su pequeño tamaño de grano. Esto dificulta la extracción del metal por la imposibilidad de su liberación y/o accesibilidad.
- Los telururos, insolubles en el tratamiento de cianuración, también contribuyen a que una mena sea clasificada como refractaria.
- En resumen, las menas refractarias de oro son aquellas que presentan dificultades o gastos excesivos en su cianuración, impidiendo una recuperación eficiente del metal.