Reflejos del Modernismo y la Generación del 98 en Luces de Bohemia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Modernismo y Generación del 98 en Luces de Bohemia

En Luces de Bohemia se ven reflejadas características del Modernismo y la Generación del 98, movimientos ambos que revolucionaron los pilares de la literatura y del arte, renovando profundamente la estética de su tiempo.

Características Clave de la Generación del 98 en la Obra

Las características más importantes presentes en Luces de Bohemia son:

  1. El tema de España

    La preocupación por la mala política y la miseria económica y moral de España están presentes en toda la obra, reflejando la visión crítica de la Generación del 98 sobre la realidad nacional.

  2. La intrahistoria

    Los autores de la Generación del 98 se interesaron por la historia del pueblo, de las personas que trabajan día a día, de los hechos cotidianos, del trabajo. Se fijan en la vida diaria de la gente para conocer mejor la idiosincrasia de los pueblos. En Luces de Bohemia, esto se ve representado en la diversidad de sus personajes.

  3. Las preocupaciones existenciales

    Max Estrella muere de frío, de dolor y de angustia ante una vida miserable y sin sentido, encarnando la desazón existencial propia de la época.

  4. Cuidado del lenguaje

    El nivel cultural, social y espiritual de los personajes corresponde con los distintos niveles sociales que representa la obra, estando prácticamente todos presentes y reflejados a través de un lenguaje cuidado y diverso.

El Adiós al Modernismo y el Nacimiento del Esperpento

Luces de Bohemia marca el adiós definitivo a la estética modernista y a la bohemia heroica que creía poder sobrevivir al margen de la vulgaridad burguesa. A través de la identificación entre Max Estrella y Victor Hugo, se da por finalizada la bohemia antiburguesa.

Valle-Inclán es consciente de que los nuevos tiempos hacen imposible la existencia superior del artista aristocrático modernista. El propio Max se contagia de la degradación general, aceptando el dinero que le ofrece el ministro. Si la vida bohemia ya no es posible, tampoco lo es la estética modernista que la sustenta. Esto lleva a la creación del esperpento, que ofrece una visión del mundo tanto más cierta cuanto más deformada. Max llega a esta conclusión al final de su vida (se le ha comparado con el Quijote).

Ecos Dantescos y Crítica Social en la Obra

El viaje de Max Estrella tiene ecos dantescos, como un descenso a los infiernos. El profundo dolor de España es un tema de raíz en la Generación del 98. Las referencias a la historia de España explican el estado de la presente degeneración. Valle-Inclán no deja a nadie a salvo de críticas, especialmente duras con las figuras del orden y la clase política.

Renovación Literaria y Teatral

Finalmente, también se relaciona con la Generación del 98 la renovación literaria experimental. Valle-Inclán utiliza modelos teatrales menores como el sainete para crear un nuevo género capaz de expresar la inquietud del autor y plantear su denuncia. Igualmente, propios del teatro de los autores del 98 son la riqueza verbal, con primacía del diálogo sobre la acción, y la riqueza expresiva de las acotaciones.

Entradas relacionadas: