La Reflexión Docente: Clave para la Eficacia Pedagógica y el Desarrollo Profesional

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

Perspectiva Práctica: La Construcción del Conocimiento Docente

Cada situación, momento y grupo es diferente, por lo que el docente debe ser una persona reflexiva, con capacidad de toma de decisiones y de construir su propio conocimiento práctico. La construcción del conocimiento práctico implica la adquisición de conocimiento académico a través de la teoría y el desarrollo de destrezas docentes a través de la práctica.

Proceso de Reflexión para el Análisis de Problemas

Para alcanzar este conocimiento práctico, es fundamental un proceso de estrategias de reflexión para el análisis de problemas:

  • Reflexión en la acción: Evaluar decisiones al tiempo que las tomamos.
  • Reflexión sobre la acción: Más profunda, tranquila y sin sugerencias.

Ambas decisiones determinan la intervención del docente.

Tipos de Reflexión Docente

Se pueden identificar varios tipos de reflexión:

  • Descriptiva: Relatar lo ocurrido.
  • Propositiva: Sugerir alternativas.
  • Explicativa: Analizar las razones de su comportamiento.
  • Valorativa: Realizar juicios sobre sus decisiones.

El indicador clave de eficacia docente es la capacidad de discernir lo importante de lo que queda en segundo plano.

Perspectiva Crítica: Más Allá de la Transmisión de Conocimiento

No basta con transmitir conocimiento; se debe ir más allá, transmitiendo valores. La enseñanza es una actividad problemática con consecuencias sociales. Las decisiones de los docentes tienen implicaciones éticas y morales. El docente debe reflexionar sobre su enseñanza, construyendo un conocimiento personal e ideológico. Los indicadores de eficacia docente incluyen: destrezas docentes, capacidad de reflexión práctica y capacidad de reflexión crítica.

Dimensiones Éticas y Sociales de la Práctica Docente

  • Valores y límites: Se reflejan en el marco jurídico establecido en la Constitución y en el proyecto educativo de centro.
  • Dimensión individual:
    • Salud y bienestar: La Educación Física (EF) es la que más influye en la salud.
    • Libertad: La libertad de una persona termina donde empieza la de otra.
    • Autoestima: La imagen corporal es importante y debemos ayudar a aceptarnos.
    • Autonomía y responsabilidad.
  • Dimensión social:
    • Justicia: Tomar decisiones equilibradas y justificarlas.
    • Tolerancia: Libertad de pensamiento siempre y cuando no atente contra la libertad de los demás.
    • Cooperación: Objetivo común y todos somos importantes.
    • Igualdad.

Entradas relacionadas: