Reflexión y Pensamiento Crítico en la Educación según Stenhouse

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

STENHOUSE 5 - ¿Cómo interpretas que la máxima expresión artística del proceso educativo se logra cuando “el alumno reflexiona conscientemente sobre el mensaje recibido”? ¿Tu tarea de estudiante –aprendiz de maestr@- contempla esta reflexión? Pon un ejemplo de tu vida escolar.

Respuesta:

Con esta expresión, Stenhouse pretende mostrarnos la necesidad de tomar conciencia sobre lo que nos enseñan para tratar de analizar, cambiar y transformar la realidad utilizando esos conocimientos cuando lo consideremos oportuno.

Por otro lado, pienso que mi tarea como estudiante contempla esa reflexión, ya que las respuestas que al principio contestaba en este comentario de texto son muy diferentes a las actuales gracias a la reflexión que hice sobre las aportaciones que el grupo hizo al respecto. Anteriormente, yo pensaba que la canción era un recurso que se utilizaba para la transmisión del conocimiento, ya que esta lo facilitaba. Llegué a la conclusión de que los significados que querían expresar las canciones actuales nos querían transmitir tristeza, desamor…

Ahora pienso que nos transmiten estas ideas con la intención de que centremos nuestras energías en ellas y nos olvidemos de temas que al poder no le interesan, ya que quizás nos volveríamos demasiado críticos.

En primer lugar, tenemos que resaltar que se puede comprender algo desde un punto de vista cognitivo, pero lo que nos tenemos que plantear es si solo se trata de una comprensión o es una cuestión de tomar conciencia sobre el asunto para poder analizar, cambiar y transformar la realidad.

Por ejemplo, los quebrados se pueden comprender desde un punto cognitivo; una tarta se puede dividir en trozos exactamente iguales. No se necesitan lecciones de ética para saber esto, simplemente se reflexiona sobre lo que se enseña en matemáticas y se aplica para transformar la realidad.

STENHOUSE 6 - Sírvete de un ejemplo para interpretar “todo buen profesor que desee mejorar su enseñanza orientará su actividad en un discurso abierto con los estudiantes acerca del proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula y de su significado”.

Respuesta:

En secundaria, tuve un profesor de inglés que distribuyó las actividades de la elaboración de una obra de teatro de una manera un tanto discriminatoria. Digo “discriminatoria” porque a las chicas les tocó limpiar el salón de actos cuando la obra de teatro concluyó y realizar las actividades más fáciles, mientras que a los chicos les tocó llevar de un sitio a otro los materiales más pesados.

Detrás de todo esto había un desprecio hacia las mujeres, ya que nuestro profesor consideraba que solo servían para limpiar y para hacer cosas fáciles. Quizá lo más sorprendente de la situación fue que nadie protestó, algo que me hace pensar que necesitamos ser mucho más reflexivos y críticos para cambiar este tipo de situaciones tan injustas en la sociedad.

Debemos destacar que enseñar y aprender son dos términos completamente diferentes, ya que, por ejemplo, una materia como esta se puede enseñar de diferentes maneras y aprender de ella diferentes significados. Se puede decir que la escuela nos adoctrina, nos pone un antifaz enseñándonos a favor de alguien y en contra de otros.

Por supuesto, se enseña a favor de las personas que encajan en el arquetipo de varón blanco, heterosexual, rico… y dejando de lado al resto de la sociedad. Por ejemplo, situar a Europa en el centro y mucho más grande que África no tiene nada de inocente, ya que lo que se pretende con esto es transmitir un mensaje con un fuerte significado ideológico que es el de la grandeza de la etnia blanca europea sobre la etnia negra africana.

La profesora de esta asignatura nos explicó al grupo los diferentes tipos de conocimiento ideológico que serían el técnico (por ejemplo, los quebrados), el práctico (que nos diría para qué sirve el conocimiento) y el crítico, al que Stenhouse le da una gran importancia.

Podemos decir que Stenhouse nos mandaría cambiar el antifaz de las escuelas por unas gafas que nos permitan utilizar los conocimientos para construir nuestro propio mundo, analizando, cambiando y transformando la realidad que es injusta con las personas que no pertenecen al arquetipo social que defiende el poder.

Entradas relacionadas: