Reflexiones sobre La Casa de Bernarda Alba: Sociedad y Represión en la Obra de Lorca

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Introducción al Fragmento

El fragmento a comentar reflexiona sobre la importancia de las apariencias en la sociedad anterior a la Guerra Civil española. Pertenece al tercer acto de la obra La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca, quien nació en Granada y cuya infancia transcurrió en su pueblo, Fuente Vaqueros. Realizó sus estudios entre Almería y Granada.

Contexto Histórico y Literario

La España de principios del siglo XX

La situación política, económica y social de España era de decadencia, puesto que el país vivía graves problemas internos. La burguesía impulsaba las grandes industrias, mientras que la clase obrera se organizaba en grandes sindicatos y movimientos obreros. Durante el reinado de Alfonso XIII, crecieron las tendencias sociales ante la política alternante, acrecentada por la dictadura de Primo de Rivera. En 1931 se proclamó la Segunda República y cinco años después estalló la Guerra Civil, un periodo en el que la cultura se vio, paradójicamente, reforzada.

Federico García Lorca y la Generación del 27

Lorca vivió una de las épocas doradas de la literatura española y fue, por encima de todo, un artista que tocó diversos géneros. Convivió con los autores del 98 y con los modernistas; conoció a Ortega y Gasset, así como a otros novecentistas. Contribuyó a propagar las vanguardias y fue uno de los principales poetas y dramaturgos de la Generación del 27. Esta generación se vio profundamente marcada por la Guerra Civil, puesto que algunos de sus miembros se vieron obligados a exiliarse, como Alberti o Cernuda. Lamentablemente, Lorca fue asesinado por los nacionalistas.

Los últimos años de su vida los dedicó intensamente al teatro. Sus últimas obras fueron Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba, todas ellas con el objetivo de educar al pueblo y hacer una crítica social y moral, dada su condición de republicano. Los principales temas que abordó fueron la preocupación por los oprimidos y marginados, tal vez por su propia condición.

La Obra: La casa de Bernarda Alba

La casa de Bernarda Alba fue su última obra, escrita en 1936 y estrenada en 1945 en Buenos Aires debido a la censura, y en España en 1964. Esta obra, aunque tiene aspectos trágicos, se caracteriza más por su drama rural. Es una historia típica de una familia real y plural que, obsesionada por el qué dirán, vive una situación dictatorial. Es una obra de personajes femeninos donde la figura masculina, como la de Pepe el Romano, flota en el aire constantemente, ejerciendo una influencia decisiva.

Análisis del Fragmento

Temas Centrales

El tema principal del fragmento es la imposibilidad de libertad y el desafío ante la autoridad de Bernarda. Del mismo modo, aparecen otros temas cruciales como el honor, el orgullo, la sumisión y la virginidad. Estos temas reflejan la preocupación de los autores del 27 por la naturaleza humana y las convenciones sociales.

Desarrollo de la Escena

En esta parte, la última escena, Martirio denuncia a Adela por aparecer con la falda llena de paja. Adela, por rebeldía, le rompe el bastón a Bernarda y le confiesa su amor por Pepe el Romano. Bernarda coge la escopeta y sale en busca de Pepe el Romano para matarlo, pero falla. Sin embargo, Martirio hace creer a Adela que este había muerto, y esta se suicida creyendo que Pepe el Romano estaba muerto. La matriarca Bernarda vuelve a imponer el luto y el silencio, y recuerda a todas las mujeres de la casa que hay que hacer creer a todos que Adela ha muerto virgen.

Recursos Estilísticos y Conclusión

Al ser un diálogo entre personajes, se observan pronombres de primera y segunda persona (como "yo" o "déjala"), así como posesivos ("mía", "tú"). Todo ello enfatiza el enfrentamiento y la tensión dramática. Este fragmento es clave para entender el trágico desenlace y la crítica de Lorca a una sociedad opresiva y regida por las apariencias.

Entradas relacionadas: