Reflexiones sobre la Concreción en Tiempos de Crisis: El Caso del AVE y Otros Temas
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB
Reflexiones sobre la Concreción en Tiempos de Crisis: El Caso del AVE
TEXTO: En estos tiempos de crisis hay...
Resumen
El discurso abstracto de esta época de crisis no debe hacernos olvidar lo concreto. Por ejemplo, la noticia de que se suprime el servicio del AVE entre Albacete, Cuenca y Toledo por no ser viable debería hacernos pensar. Son cuestiones importantes: los motivos de la inversión, informes previos, el cambio de modelo de transporte ferroviario, el uso político del AVE o su coste.
Características Lingüísticas y Estilísticas del Texto
El texto del examen es expositivo-argumentativo con las características propias del artículo de opinión. Se defiende la idea de que el discurso abstracto de esta época de crisis no debe hacernos olvidar lo concreto y se ejemplifica con el cierre del servicio del AVE entre Albacete, Cuenca y Toledo. Este propósito del autor explica que en el texto predominen los sustantivos concretos, que se dé la cifra de 18.000 euros o que aparezcan metáforas cotidianas como "el tren de lo concreto", "patalear", "la cabeza arde a preguntas", "lo único que nos tienta son las golosinas".
Otras cuestiones destacables en el texto son:
- El uso de la primera persona del plural ("nosotros") que incluye al lector.
- El uso de la segunda persona con valor impersonal y de otras construcciones impersonales.
- Coloquialismos.
- El uso de las interrogaciones.
Análisis Sintáctico
"En estos tiempos de crisis hay una tendencia discursiva demasiado abstracta que nos impulsa a perder, una vez más, el tren de lo concreto": Complemento Directo (CD) ("una tendencia … concreto") que incluye una oración de relativo (que nos … concreto) en la que el relativo funciona como sujeto y hay un Complemento de Régimen preposicional (a perder, una vez más, el tren de lo concreto).
Denuncia Social en "Los Santos Inocentes"
La denuncia social en *Los Santos Inocentes* se manifiesta en la relación asimétrica entre:
- El señorito Iván y Paco el Bajo.
- Los señoritos madrileños y los humildes representantes del mundo rural.
- La casa de arriba y la que ocupan Paco el Bajo y los suyos.
Estas diferencias están marcadas por:
- El espacio.
- El nivel de vida.
- Las formas de trato social.
- La servidumbre de una clase hacia otra, que adquiere un tono extremadamente descarnado en el señorito Iván, con manifiesta incomprensión y desprecio hacia el campesino.
El desplazamiento de los personajes desde su espacio social habitual al espacio social del otro se manifiesta en la incomodidad y el desasosiego, pone de relieve las diferencias y revela la imposibilidad de aproximar ambos mundos.
La Novela de Posguerra
Se pueden distinguir las siguientes etapas y autores:
- Las novelas inaugurales de los años 40: Camilo José Cela, Carmen Laforet, Miguel Delibes.
- Novelas más representativas: *La familia de Pascual Duarte*, *Nada*, *La sombra del ciprés es alargada*.
- Escritores del exilio (Francisco Ayala, Max Aub, Ramón J. Sender, Rosa Chacel), que publican sus novelas en estos años fuera de España.