Reflexiones Filosóficas: Críticas a la Metafísica desde el Empirismo, Marxismo, Genealogía y Análisis Lingüístico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

Críticas a la Metafísica: Un Análisis Filosófico

La Crítica Empirista

El empirismo clásico se desarrolló en las Islas Británicas durante el siglo XVIII, y su principal representante fue David Hume, un filósofo que solo considera legítimos aquellos conocimientos cuyo origen esté en la experiencia sensible. Como las realidades de las que se ocupa la metafísica (Dios, el alma, etc.) no son sensibles, no pueden ser conocidas por la experiencia, y Hume las califica como una ilusión y algo imaginario.

La Crítica Marxista

La principal crítica de Karl Marx y Friedrich Engels consistió en tachar a la metafísica de ideología, tratando la palabra como un conjunto de ideas engañosas con las que se manipula a la gente. Marx mantiene que la metafísica se ha elaborado en cada momento histórico de acuerdo con los intereses de las clases dominantes en ese momento. De esta manera, la metafísica tradicional no sería nada más que un producto ideológico que sirve para justificar y mantener a esas clases altas con sus privilegios. El objetivo de Marx era llegar a un mundo más igualitario donde no existiera el enfrentamiento entre las clases.

La Crítica Genealógica

Nietzsche denuncia que la metafísica es contraria a la vida, ya que, para él, la vida es cambio, es transformación, es superación, etc., y la metafísica es todo lo contrario. Para él, los seres humanos nos hemos refugiado en conceptos metafísicos que son estables y permanentes para sentirnos seguros. Pero afirma que se ha creado un mundo imaginario y lejos de todo aquello que toca vivir realmente. Michel Foucault dice que la metafísica ha impuesto cierto orden en el mundo, pero a su vez también límites, y afirma que se ha impuesto la metafísica para obtener el control de todas las personas e intentar reconducir a aquellos que pensaran diferente hacia la normalidad.

La Crítica desde el Análisis Lingüístico

En el siglo XX, y sobre todo a partir de Ludwig Wittgenstein, se desarrolla una nueva forma de hacer filosofía que toma el lenguaje como punto de partida. Se diferencian dos etapas en su pensamiento. En la primera fase, afirma que las cuestiones metafísicas son el resultado de un mal uso del lenguaje, ya que si analizamos con ayuda de la lógica se muestra que los enunciados de la metafísica no tienen significado. La segunda etapa del pensamiento ahora se entiende como que el lenguaje puede usarse de diversas maneras llamadas juegos lingüísticos, y que cada uno de ellos son formas de ver la vida. La tarea del análisis lingüístico es devolver su significado original a aquellos términos que han adquirido significado metafísico.

Entradas relacionadas: