Reflexiones sobre la Libertad, la Responsabilidad y la Ética

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

¿Somos libres?

No, no somos completamente libres.

Muchos creemos que somos totalmente libres, pero cuando de verdad profundizamos esta pregunta te das cuenta de que en realidad solo somos parcialmente libres, es decir, nuestra libertad está condicionada por muchos factores y el factor más importante es la sociedad en la que vivimos.

No somos del todo libres ya que dependemos de la sociedad en la que vivimos, es decir, la libertad está determinada por la sociedad.

Cabe destacar que la libertad absoluta es nada, no existe ya que siempre estaremos limitados por unas normas o leyes.

Por otro lado, creo que somos libres dentro de los límites que nos impone nuestra propia conciencia. Aquí sí que existe la libertad ya que cada uno es libre de hacer lo que quiera, y cada uno es responsable de las consecuencias de sus propios actos. Esto está relacionado con que la libertad de uno acaba donde empieza la de otro, con lo cual puedes hacer lo que quieras pero con límites.

En conclusión, yo creo que no somos libres totalmente, solo parcialmente. Es decir, la libertad absoluta no existe porque siempre vamos a estar limitados por unas normas o leyes, por unos principios morales, etc.

¿Hay relación entre libertad y responsabilidad?

Sí, sí que hay relación ya que si tomo una decisión soy responsable de la consecuencia que conlleva la toma de la decisión. Cabe mencionar que las decisiones libres generan consecuencias.

A más libertad, más responsabilidad. Cuanto más libre eres, más responsabilidad tienes sobre tus actos y las consecuencias de los mismos.

Tenemos que ser responsables con nuestra libertad, es decir, el ser libres nos hace responsables de nuestros actos, debemos responder por ellos, ante los demás y ante la sociedad.

Para que una persona sea responsable de sus acciones es indispensable que pueda tener libertad de acción. Por ello, podríamos considerar que los niños o los animales no son responsables por sus actos, porque no tienen conciencia plena o carecen del uso de la razón.

Un ejemplo de la relación que existe entre libertad y responsabilidad sería: yo tengo la libertad de elegir qué estudiar, pero tengo que ser responsable para sacarme la carrera.

Conclusión:

Todos tenemos que rendir cuentas de nuestros propios actos y asumir nuestra responsabilidad.

¿Diferencia entre moral y ética?

Moral:

  • Costumbre.
  • Cualquier noción que tienes del bien y del mal.
  • Lo moral es formal. Todos buscamos lo que creemos que está bien.
  • Es una programación cultural.
  • Es inconsciente (me lo enseñaron de pequeño, estoy acostumbrado a eso).

Un ejemplo de moral sería: Si uno va por la calle y ve que a uno se le cae la cartera, moralmente está obligado a dársela a su dueño.

Ética:

  • Es reflexionar/cuestionar tu moral.
  • Ser ético es poder razonar la noción del bien y del mal.
  • Lo ético es lo que nos lleva al diálogo.
  • No todo el mundo es ético porque no reflexionan.
  • Es consciente (no lo haces porque te han enseñado, o haces porque tienes una razón).

Conclusión de las Diferencias:

  • Capacidad de elección: la ética parte de la reflexión individual, mientras que la moral es más impositiva.
  • Modo de influencia: la moral actúa en nosotros desde el exterior, es inconsciente mientras que la ética depende de elecciones voluntarias y conscientes.

Entradas relacionadas: