Reflexiones sobre el Mal, la Historia y la Revolución Francesa

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Historia Stefano:

La Revolución Francesa y la Presencia del Mal

La presencia del mal escandaliza. El hombre no puede acostumbrarse a que el mal esté presente en el mundo. El mal está dentro nuestro porque hay algo en nuestro interior que falla. En el momento en el que estemos en el poder implantando la verdad, el mal se acabará.

La solución al problema del mal no pasa por mí, la salvación viene de fuera, porque el mal en su forma radical no lo podemos solucionar nosotros. El mal rompe algo que anteriormente era bueno.

La pena de muerte es la reparación de un daño que tu vida no puede reparar.

Ímpetu de la Revolución Francesa

Están cansados de que no llegue la paz y por eso la van a hacer ellos. Interrumpir un orden para crear otro.

Movimientos milenarios: en tiempos de caos aparecen y prometen un tiempo de paz cuando estén en el poder.

Para poder poner un fin, éste ha de ser revelado.

Si creemos que el mal no se puede vencer podemos llegar al fin, pero quizá éste significa la victoria del mal.

Prometeo y la Acción en la Historia

PROMETEO: “Con mi acción modifico el curso de la historia”

El hombre tiene la solución contra el mal. Ya que el otro no actúa, lo hago yo, y como lo hago yo me hago como Dios que otorga la luz a los hombres. Cuando el hombre quiere cambiar la realidad actúa como dios.

Perspectivas Filosóficas: Lowith, Polibio, Séneca y el Cristianismo

LOWITH: La historia griega es un ciclo. Lo que sucede es la repetición del pasado.

POLIBIO: La fortuna se burla de los cálculos y los cambios. Defrauda nuestras esperanzas y mueve los acontecimientos.

SÉNECA:

  • La calamidad es la oportunidad del valor.
  • Acepta lo que te sucede: hay que resignarse, aceptar todo con valentía.
  • El mal es interminable.
  • Lo propio del hombre bueno es ofrecerse al destino, obedecer al destino.

CRISTIANOS:

  • El Dios cristiano es el Señor y guía de la historia hacia un fin revelado.
  • La historia tiene idas y venidas hasta un gran corte, el único gran acontecimiento de la historia: la encarnación. A partir de allí la historia cambia. Por esto se ha asumido la división de antes de Cristo y después de Cristo.
  • Entra en el mal de la historia (muriendo por el mal) y lo redime (la resurrección).
  • El mal ha sido reparado por parte de Dios, ya que ha sido juzgado.
  • Una solución es Prometeo y la otra es Cristo.
  • La esperanza cristiana está en el tiempo en la segunda venida de Cristo (en el Credo: “vendrá a juzgar a vivos y muertos”). Su venida es la esperanza cristiana.
  • Vive el tiempo presente a la espera hasta que vuelva.

Historia Giordano: Causas de la Guerra de la Independencia Americana

Causas de la guerra: La guerra de la independencia americana se prolongó desde 1775 hasta 1783; y fue un enfrentamiento entre las trece colonias británicas en América del Norte contra Gran Bretaña.

Esta guerra venía ya de antes, en 1754 Francia tenía muchos territorios en América del Norte, menos poblados que las Trece colonias. Los Franceses ocupaban las naciones Indias, pero aun así se llevaban bien. Los colonos ingleses se establecieron en la frontera y eso suponía una amenaza a la India, en cambio los Franceses se dedicaban a quitar territorios a los ingleses y a aprovecharse de su comercio de pieles.

Estos dos territorios se dieron cuenta de que Norteamérica era muy importante y podía darle muchos beneficios, por eso hubo enfrentamientos entre esos dos países.

A la misma vez, Benjamin Franklin (estadounidense) propuso una reunión en la ciudad de Albany, la cual, el plan consistía en la unión entre las naciones Indias y las colonias inglesas para combatir a los franceses.

En este mismo año, comenzó la guerra entre los franceses y los ingleses en el río de Ohio. Buscaban el predominio de los territorios de Norteamérica. En 1760 se firmó el tratado de paz entre Francia e Inglaterra, el cual Francia se quedó con el imperio en América.

Después de estos conflictos, en América del Norte habían habitado trece colonias inglesas por inmigrantes (ingleses, alemanes,…) al principio del siglo XVII. Todo iba muy bien, los americanos no tenían estamentos, es decir el hombre era libre y podía sacar adelante las tierras él solo. Y las trece colonias también tenían esas libertades políticas y de autonomía, las asambleas locales tomaban decisiones sobre todos los asuntos y eran representados por las autoridades de la Metrópolis representada por el gobernador de la colonia. Los colonos se sentían británicos.

Entradas relacionadas: