Reflexiones sobre la Moda y la Sociedad en el Siglo XVIII
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB
Sobre la moda (Teatro crítico universal, fragmento) dice: “Siempre la moda fue la moda. Todo lo viejo fastidia. El tiempo todo lo destruye. A lo que no quita la vida, quita la gracia… Piensan algunos que la variación de las modas depende de que sucesivamente se va refinando más el gusto, o la inventiva de los hombres cada día es más delicada. No agrada la moda nueva por mejor, sino porque se juzga que lo es, y se juzga mal. Los modos de vestir de hoy que llamamos nuevos, por la mayor parte son antiquísimos. Aquel linaje de anticuarios que llaman medallistas han hallado en las medallas que las antiguas emperatrices tenían los mismos modos de vestidos y tocados que usan las damas en estos tiempos… Hoy renace el uso mismo que veinte siglos ha expiró… La razón de la utilidad debe ser regla de la moda.”
El autor que mejor supo sacarle partido literario a la superstición en el Siglo de las Luces fue Diego de Torres Villarroel. La novela picaresca española de los siglos anteriores seguía contando con bastantes seguidores, y la mejor muestra de ello es que Torres Villarroel eligió ese modelo para escribir su propia biografía novelada, bajo el título Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras del doctor don Diego de Torres Villarroel, que publicó entre 1743 y 1758.
Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811)
Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811) fue un atento observador de la España de su tiempo, dedicó toda su vida a estudiar y resolver en la práctica los problemas del momento. A este fin escribió multitud de informes sobre cuestiones económicas, pedagógicas, políticas, etc., que le convierten en el mayor polígrafo del siglo XVIII. En la obra de Jovellanos hemos de distinguir, aparte de lo que responde a la moda neoclásica, lo que es producto de la filosofía ilustrada del momento y se orienta hacia una reforma práctica de la sociedad española. La preocupación por España constituye el núcleo central de su producción literaria. Los discursos, informes o proyectos más importantes se refieren a cuatro temas principales:
Temas principales en la obra de Jovellanos
- El progreso material del país – Informe en el expediente de la Ley agraria (1794).
- La instrucción pública – Plan general de la Instrucción pública.
- La historia cultural – Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos, Elogio de las Bellas Artes.
- La política – Memoria en defensa de la Junta Central (1810).