Reflexiones Poéticas de Borges: Remordimiento y Amor

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

El Reflejo del Ser

Dios ha creado un juego en el que el hombre acepta su reflejo como parte de sí mismo, como si fuese un ser simple, insustancial y vacío. Lo real y lo irreal se mezclan en este poema como reflejo de un espejo, creando una sensación de intranquilidad, de tristeza, incluso de derrota en el lector.

El Remordimiento (La moneda de hierro, 1976)

Uno de los conceptos clave es la felicidad, ese bien supremo que anhela el ser humano pero que apenas logra rozar. Borges declara que su mayor pecado es no haber sido feliz. El poema nos describe la felicidad como sinónimo de vivir. En la primera estrofa, el escritor invita a que le olviden, asume el castigo por su pecado. En la segunda, lamenta haber defraudado a sus padres que le dieron la vida y él la entregó al arte. Termina acusándose de cobarde. Traicionó el bien supremo, la vida como felicidad. Y su pecado le acompaña como una sombra hasta que los glaciares del olvido le arrastren.

El poema presenta una antítesis entre vida y arte. Los elementos de la naturaleza (tierra, agua, fuego, aire) se oponen al arte. Versificación: soneto endecasílabo, forma académica y clásica por excelencia.

El Enamorado (Historia de la noche, 1977)

Soneto, versos de once sílabas con rima consonante formado por dos cuartetos y dos tercetos. En este poema, Borges hace una profunda reflexión sobre aquello que puede que exista en el mundo como escenario para finalmente confesarle a su amada que para él nada más aparte de ella tiene existencia. A lo largo de todo el poema repite la frase: “Debo fingir” (versos 4, 5, 9 y 12) a modo de anáfora. En las tres primeras estrofas hace una recopilación y un resumen de todo aquello que se supone que existe, aquello que forma parte del mundo real que no el suyo - lunas, marfiles, rosas, armas, mares, etc. Así como ofrece reflexiones acerca de la Historia y hace mención del paso de tiempo.

La segunda parte del poema se encuentra en la última estrofa. Este primer verso de la última parte resume todo lo que el poeta quiso expresar con lo anterior: “Debo fingir que hay otros” y de hecho podríamos considerar esta estrofa el poema propiamente dicho y todo lo anterior un prólogo para que el lector pueda llegar a hacerse una idea de cuánto para él es mentira. Nada para él existe salvo su amada, a la que se dirige en segunda persona y la califica de “inagotable y pura”. Recorre mares, mapas, Historia y hasta los pilares de la tierra para llegar a decirle a su amada que sólo ella es, que está enamorado.

Motivo

La reducción de todo frente a la amada.

Intertextualidad

En el verso 2 se alude a una técnica artística del pintor más famoso del Renacimiento alemán, Alberto Durero. Se mencionan algunas de las más importantes ciudades antiguas como Roma y Persépolis, la capital del Imperio persa; se menciona la epopeya, la Ilíada y la Odisea.

Entradas relacionadas: