Reflexividad en los Medios de Comunicación: Tipos y Ejemplos
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB
Frente a la concepción de los discursos textuales de los medios de comunicación de masas (MCM) como instrumento para representar la realidad, se plantea una concepción reflexiva. Hay tres tipos de reflexividad:
Reflexividad de Primer Grado del Enunciado
La hipótesis de la conjura se autovalida ante cualquier corrección. Los enunciados de estas hipótesis sostienen sus propios enunciados. Hagas lo que hagas, confirmarás el enunciado del principio, como con la religión o el horóscopo.
Este mecanismo del enunciado incontrovertible se encuentra en expresiones como en ciertos fenómenos de opinión, como en la popularidad de personajes públicos. Hay gente que se les llama a intervenir en los medios porque son populares y este hecho hace que se refuerce su popularidad. En el debate político se presentan como una contraposición de respuestas presuntamente libres a preguntas cuyos presupuestos no son sometidos a polémica.
Las preguntas disminuyen las posibles respuestas colocando el marco incontrovertible donde quieres, al no ser esta pregunta cuestionada. Los marcos se definen desde las preguntas.
Reflexividad de Segundo Grado
Aquí la enunciación hace lo que el enunciado dice. Se superpone a la de primer grado. Una suposición o predicción que se autocumple. Esto es una suposición que, por la sola razón de haberse hecho, convierte en realidad el suceso supuesto, esperando y conforma de esa manera su propia “exactitud”.
El pensamiento causal tradicional es que dice que A es causa de B, por lo que B no puede tener efectos sobre A. La profecía autocumplida supone una inversión del flujo del tiempo, por lo que B sí tiene algún efecto sobre A y, en ese sentido, se está creando una realidad que no se hubiera producido sin esa predicción. Ese acto crea una situación y, con ella, su propia verdad. Se maneja la idea de que se pronostica un hecho, pero el sujeto lo interpreta como realidad.
En el espacio mediático este mecanismo se produce habitualmente, por ejemplo, en la propia definición de qué es un problema público o la implantación de una opinión como dominante. El que un número creciente de personas vea algo como el problema público es resultado de:
- La definición que los enunciados mediáticos van proponiendo sobre tal problema u otros.