Reflujo Gastroesofágico: Diagnóstico Preciso y Estrategias de Tratamiento
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB
Diagnóstico Diferencial del Reflujo Gastroesofágico
Autoinmunidad
- Esclerodermia
- CREST
- EMTC (Enfermedad Mixta del Tejido Conectivo)
- Sjögren
Endocrinas
- DM (Diabetes Mellitus)
- Hipotiroidismo
- FQ (Fibrosis Quística)
Relacionado con Procedimientos
- SNG (Sonda Nasogástrica)
- Dilatación neumática
- Gastrostomía
Pruebas Diagnósticas para ERGE
Prueba Terapéutica con IBP (Inhibidores de la Bomba de Protones)
- Método más simple y definitivo para el diagnóstico.
- La respuesta asegura una relación causa-efecto.
- Debe ser el primer paso en el paciente que acude con ERGE por primera vez sin datos de alarma.
- Valora la respuesta en dos a tres semanas.
- Usa dosis dobles.
- Sensibilidad del 68-83% para pirosis, sensibilidad del 78% y especificidad del 80% en dolor torácico.
pHmetría Esofágica
- Estándar de oro para determinar reflujo patológico.
- Un episodio de reflujo se define con un pH < 4.
- Sujetos normales tienen el pH > 4 en el 98.5% del tiempo.
- En pacientes con esofagitis, la sensibilidad es del 77-100% y la especificidad del 85-100%.
- No hay un valor umbral absoluto para identificar a los pacientes con ERGE.
- Único estudio que correlaciona síntomas con los episodios de reflujo.
- Solo el 20% de los episodios de reflujo se relacionan con síntomas.
Recomendaciones de pHmetría según ACG (American College of Gastroenterology)
Casos en los que la pHmetría es útil:
- Documentar exposición anormal al ácido en pacientes con endoscopia negativa contemplados para cirugía. Se requiere correlación sintomática.
- Evaluación de pacientes con endoscopia negativa refractarios a IBP.
- En IBP: pHmetría prolongada con periodos off-on en IBP, capacidad diagnóstica limitada.
- Análisis de correlación sintomática para valorar causalidad.
Casos en los que la pHmetría podría ser útil:
- Valorar respuesta del control del ácido en pacientes con IBP con esofagitis, estenosis o Barrett, evidencia limitada.
- Evaluar pacientes con síntomas atípicos con endoscopia negativa refractarios a IBP.
- En IBP en sujetos con alta probabilidad pre-test de ERGE y sin IBP en sujetos con baja probabilidad.
- Realizar correlación sintomática en dolor torácico.
- NO está indicado el monitoreo proximal del pH.
Utilidad de la Bioimpedancia con pHmetría:
- Evaluación de pacientes con pirosis o regurgitación refractarios a IBP con endoscopia negativa en el cual el estudio va a cambiar el manejo.
- No está probado en síntomas atípicos o extraesofágicos.
Manometría Esofágica
- No tiene un papel diagnóstico directo en ERGE.
- Principal utilidad:
- Evaluación preoperatoria del paciente que va a cirugía antirreflujo para valorar la peristalsis, la presión del EEI (Esfínter Esofágico Inferior) y descartar otras patologías.
- Una alteración de la peristalsis es una contraindicación relativa para cirugía antirreflujo.
Tratamiento del Reflujo Gastroesofágico
Modificación del Estilo de Vida
Medidas Posicionales
- Elevación de la cabecera de la cama (30-45º).
- Dormir en decúbito lateral izquierdo.
- Evitar el decúbito supino 2 horas postprandial.
Recomendaciones Dietéticas (Alimentos a evitar)
- Alto contenido de grasa
- Cítricos
- Tomate
- Café (incluido el descafeinado)
- Chocolate
- Alcohol
- Menta
Otras Medidas
- Dejar de fumar.
- Pérdida de peso.
- Evitar B2 agonistas, calcio antagonistas, anticolinérgicos.
Antiácidos
- El carbonato de calcio fue el primer antiácido usado por los griegos para la dispepsia.
- Estos agentes proveen alivio rápido pero transitorio, requiriendo múltiples dosis.
- Es controversial la efectividad para aliviar los síntomas.
- No han demostrado curar la esofagitis.
Agentes Procinéticos
- Efecto modesto en los estudios sobre ERGE.
- Perfil alto de eventos adversos.
Metoclopramida (Antagonista D2)
- Temblor, distonía, ansiedad, discinesia tardía.
Cisaprida (Agonista 5HT4)
- Arritmias y muerte cardíaca.
Domperidona (Antagonista D2)
- No cruza la barrera hematoencefálica, poca ginecomastia y galactorrea.