Reforma Agraria y Conflictividad Social en la Segunda República Española
La Reforma Agraria y la Conflictividad Social en la Segunda República
Ante el problema agrario, **Marcelino Domingo** propuso una **reforma agraria** con el objetivo de reducir el paro en el campo y abolir los latifundios. Sin embargo, se encontró con la oposición de los grandes y medianos propietarios, lo que provocó un retraso en su elaboración. La reforma iniciada por **Largo Caballero** pretendía:
- La obligación de contratar a jornaleros del mismo municipio.
- Un decreto de labor forzoso.
- La prolongación automática de los contratos de arrendamiento.
- Implantación de la jornada de 8 horas.
- La creación de unos jurados mixtos para solucionar problemas entre obreros y patronos.
- La protección de los trabajadores con seguros.
La lentitud hizo que la Ley fuera aprobada en 1932, así como la de intensificación de cultivos (expropiaciones).
Problemas Derivados de las Reformas
Las reformas generaron diversos problemas, entre ellos:
La **sublevación de Sanjurjo**: encabezó un levantamiento militar en Sevilla contra la República con el apoyo de algunos militares, monárquicos y latifundistas. Esto provocó la aceleración de la aprobación del Estatuto de Autonomía de Cataluña y la aprobación de la Ley de Reforma Agraria, que conllevó la expropiación de tierras a la nobleza implicada en la sublevación.
El **aumento de la conflictividad social**: provocó numerosas huelgas de propietarios que dejaron de contratar braceros.
El problema más trágico fue el de **Casas Viejas**, donde la Guardia de Asalto y la Guardia Civil mataron a personas encerradas en una casa. Esto provocó un gran desprestigio del Gobierno y la dimisión de Azaña, con el nombramiento de Lerroux como jefe del Gobierno. Como no consiguió calmar la situación, en 1933 decidió dimitir y Alcalá Zamora convocó elecciones.
El Bienio de Derechas
Ante esta situación, la derecha se reorganizó, como la unión entre la JONS y la FE, y otros como la **CEDA**, dirigida por **Gil Robles**. Las elecciones dieron como resultado el triunfo de la CEDA, pero Alcalá Zamora no podía nombrar como jefe del Gobierno a un antirrepublicano, por lo que nombró al segundo partido más votado, y **Lerroux** fue nombrado otra vez jefe del Gobierno. Esta convocatoria de elecciones dio inicio al **Bienio de Derechas** o **contrarreformista**.
Las medidas tomadas por el Gobierno una vez que Lerroux llegó al poder fueron desmantelar la reforma agraria. El sistema de Estatuto de Autonomía fue paralizado, los créditos para la construcción de escuelas fueron reducidos y se dio una amnistía que permitió salir de la cárcel a los sublevados en el golpe de Estado de Sanjurjo.
La Respuesta de la Izquierda y la Revolución de 1934
Ante esta situación, la izquierda se unió en la **Alianza Obrera**. Como la tensión social aumentó, la **UGT** convocó una huelga en 1934 que fue reprimida. **Gil Robles** condicionó su apoyo al Gobierno de Lerroux con la entrada de parlamentarios de su partido, lo que provocó que la izquierda se manifestara con una huelga general convocada por la UGT. El Gobierno tomó medidas, declaró el estado de guerra y frenó las huelgas. El Estado catalán proclamó una república federal dirigida por **Companys**, pero la escasa organización y la escasa participación de la **CNT** facilitaron el control del ejército.
En **Asturias** se levantó una insurrección obrera multitudinaria que provocó la sustitución de los ayuntamientos por comités revolucionarios. Esto provocó la llamada de las fuerzas a Asturias para controlar la situación.