Reforma Agraria Liberal en España: Desamortización y Desvinculación en el Siglo XIX
Reforma Agraria Liberal: La Transformación de la Propiedad de la Tierra en la España del Siglo XIX
Propiedad de la Tierra en el Antiguo Régimen
La propiedad de la tierra en el Antiguo Régimen se caracterizaba por ser:
- Vinculada: ligada a la nobleza y la Iglesia, impidiendo su venta.
- Comunal: perteneciente a los municipios y de uso colectivo.
- Relativa: sujeta a diversas cargas y derechos señoriales.
La Desamortización
La desamortización fue un proceso clave en la reforma agraria liberal, consistente en la expropiación y venta de bienes eclesiásticos y municipales.
Objetivos de la Desamortización
- Teórico: Eliminar la propiedad colectiva para un uso más eficiente de los recursos.
- Práctico: Aliviar la crítica situación de la Hacienda pública, utilizando los bienes nacionales para amortizar títulos de deuda.
- Político: Atraer a los beneficiarios de la desamortización al nuevo régimen liberal y debilitar el poder económico de la Iglesia.
Procedimientos de la Desamortización
- 1836-1844: Desamortización de Mendizábal: Se expropió el patrimonio de la Iglesia a cambio de una dotación anual. Los bienes nacionales se podían pagar con títulos de deuda a su valor teórico, debido a la asfixia financiera del Estado.
- 1855-1867: Desamortización de Madoz: Se expropiaron bienes de municipios y montes públicos.
Resultados de la Desamortización
- Se expropiaron alrededor de 600.000 fincas, que representaban el 20% del territorio nacional y el 40% de la tierra cultivable.
- Se logró un alivio fiscal relativo, con una reducción de la deuda acumulada y el restablecimiento del crédito.
- Se financió la Primera Guerra Carlista (1833-1839).
- Se extendió el apoyo social al nuevo régimen liberal.
- Se produjo una polarización social, ya que el campesinado salió perdiendo en el proceso.
- Se amplió la superficie de cultivo en detrimento de pastos y bosques, lo que provocó un aumento de la producción agrícola, pero una disminución de la ganadera y una mayor deforestación.
La Abolición del Régimen Señorial de la Tierra
La propiedad del señor, trabajada por el campesino, generaba un conflicto sobre la titularidad de la tierra. Este conflicto se resolvió mayoritariamente a favor de la aristocracia terrateniente (excepto en Cataluña y Valencia), lo que aseguró su apoyo al nuevo régimen liberal.
La Desvinculación: La Supresión de los Mayorazgos
La vinculación impedía a los nobles vender sus propiedades, asegurando la perpetuación del patrimonio familiar. En 1841, una reforma legal estableció los derechos de propiedad absolutos, permitiendo la libre disposición de los bienes.
La Supresión del Diezmo
El diezmo era un impuesto feudal que obligaba a los campesinos a entregar a la Iglesia el 10% de su producción agrícola. Tras la Guerra de Independencia, el campesinado se resistió a su pago. En 1837, se abolió legalmente el diezmo, y a cambio, el Estado se comprometió a sostener económicamente a la Iglesia.
Cronología y Contexto Histórico (1789-1840)
Cronología
- 1789: Revolución Francesa. Carlos III es sucedido por Carlos IV.
- 1793-1814: Dos decenios de guerras:
- 1793-1795: Guerra contra Francia.
- 1796-1801 y 1805-1808: Guerras contra Inglaterra (Batalla de Trafalgar, 1805).
- 1808-1814: Invasión francesa y Guerra de Independencia.
- 1815-1833: Reinado absolutista de Fernando VII.
- 1833-1840: Primera Guerra Carlista.
Economía
Se pasó de una evolución positiva en el siglo XVIII a una ruptura y retroceso. Se sucedieron crisis de subsistencia y guerras catastróficas. El PIB experimentó un estancamiento o un débil crecimiento, con una fuerte divergencia respecto a Europa.
Población
- 1789-1814: Estancamiento demográfico debido a las guerras, la falta de alimentos y las enfermedades.
- 1815-1833: Tasa de crecimiento anual cercana al 1%.
- Evolución global: La población pasó de 10,4 a 12,3 millones de habitantes.