Reforma del Estado en América Latina: Hacia una Gestión Pública Eficiente
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB
Una nueva gestión pública para América Latina
La reforma es el tema central en la agenda política mundial, y se dio tras el origen cuando los Estados entraron en crisis en 1970, en la cual la primera respuesta fue la neoliberal y la reducción considerable del Estado. Luego se constató que el Estado debía asumir los nuevos desafíos de la sociedad posindustrial.
Medidas en América Latina
Las medidas en América Latina fueron la crisis fiscal ante el peligro inflacionario, las cuales tuvieron una excelente respuesta en la década del 80.
Luego de esta reforma, al Estado le quedaba superar los desafíos que supone la globalización, y para eso, el aparato administrativo y las empresas y sus recursos, deben estar canalizados estratégicamente.
- El Estado debe orientarse hacia el área social, asegurando la universalidad de los servicios de educación y salud, además de fortalecer su papel en formulador y financiador de políticas públicas.
Garantizar la inversión privada y el aumento de la competitividad y para esto, sus políticas económicas deben ser reguladoras para actuar junto con el sector privado.
Todos estos problemas deben ser canalizados tomando en cuenta tres grandes problemas de la región: consolidación de la democracia, la necesidad de retomar el crecimiento económico y la reducción de la desigualdad social.
Reconstruyendo el Estado y recuperando su capacidad de gestión
La reconstrucción de la capacidad estatal es primordial para la redemocratización, para mejorar la capacidad de gestión del Estado.
El modelo gerencial
El modelo gerencial tiene su inspiración en el sector privado en la que se aumentaban la autonomía de la decisión de los gerentes, se pasó de normas centralizadas a la responsabilidad en los administradores.
Desde este punto de vista, el gobierno no puede ser una empresa, pero sí, puede tornarse más empresarial, ya que puede ser más ágil y flexible ante los cambios ambientales que afectan a las organizaciones.
La reforma gerencial supone la gran reforma del Estado después de la weberiana, y es importante señalar que ningún país de la región completó totalmente esta idea, ya que se encontraron importantes señales de patrimonialismo.
El modelo weberiano
El modelo weberiano ya no podía responder a las nuevas demandas de democratización, que se orientaba por reglas universales y no de acuerdo con las expectativas de los ciudadanos, la que se torna más rígida perdiendo la capacidad de acompañar modificaciones ambientales.
- Eficiencia, democratización, y flexibilización organizacional son ingredientes básicos para la administración pública que el modelo weberiano no contemplaba.
La reforma gerencial y la profesionalización
La reforma gerencial tiene como fundamento la profesionalización de la burocracia, por lo que presupone el aspecto meritocrático del modelo weberiano, y para constituir un núcleo estratégico capaz de formular políticas públicas es necesario que haya funcionarios públicos calificados y entrenados, por lo que necesita completar la tarea del modelo weberiano.
Orientaciones para el cambio
Los cambios deben ser orientados a:
- Flexibilización organizacional para hacer más ágil a los gobiernos.
- Red de relaciones más democráticas entre los servicios y los ciudadanos.
- Implantación de un modelo competitivo de acción estatal capaz de aumentar la eficiencia y efectividad de las políticas.
El éxito de los cambios depende de la formulación de reglas generales y claras, que modifiquen los incentivos que constituiría un nuevo contrato a través de un monitoreo de reformas, monitoreándolas y estableciendo una nueva cultura administrativa.