Reforma Constitucional y Poder Legislativo en España: Procedimientos y Límites

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,05 KB

La Reforma Constitucional Española: Límites y Procedimientos

La reforma de la Constitución española está sujeta a límites temporales y materiales.

Límites a la Reforma Constitucional

  • Límites temporales: La iniciativa de reforma constitucional no puede iniciarse en tiempos de estado de guerra o durante los estados de alarma, excepción o sitio.
  • Límites materiales: Existe la imposibilidad de modificar el principio democrático, considerado un límite material implícito.

Tipos de Reforma Constitucional

La Constitución prevé dos tipos de procedimientos para su reforma:

  • Procedimiento ordinario
  • Procedimiento extraordinario

Iniciativa de Reforma Constitucional

La iniciativa para la reforma constitucional puede corresponder a:

  • El Gobierno

    Mediante acuerdo del Consejo de Ministros, que enviará el texto de la reforma con una exposición de motivos y los antecedentes necesarios para que pueda pronunciarse el Congreso de los Diputados.

  • Las Cortes Generales

    Deberán tramitar la iniciativa de reforma siguiendo sus respectivos reglamentos. Cuando la proposición de reforma proceda del Congreso de los Diputados, deberá ser suscrita por dos grupos parlamentarios o por un quinto de los diputados (setenta). En el Senado, la iniciativa requiere la firma de cincuenta senadores.

  • Las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas

    Pueden solicitar del Gobierno de la Nación la presentación de una proposición de ley de reforma constitucional, delegando ante dicha Cámara un máximo de tres miembros de la asamblea encargados de su defensa.

Procedimientos de Reforma Constitucional

Procedimiento Ordinario

Los proyectos de reforma constitucional deberán ser aprobados por una mayoría de tres quintos de cada una de las Cámaras (Congreso y Senado). Si no hay acuerdo entre ambas, se intentará conseguir mediante el nombramiento de una Comisión Paritaria de Diputados y Senadores, que presentará un texto conjunto.

De no lograrse la aprobación por este medio, el Congreso, por mayoría de dos tercios, podrá aprobar la reforma, siempre que esta haya obtenido el voto favorable de la mayoría absoluta del Senado.

Una vez aprobada, la reforma será sometida a referéndum para su ratificación si así lo solicitan una décima parte de los miembros del Congreso de los Diputados o del Senado, dentro de los quince días siguientes a su aprobación. El referéndum se convocará en el plazo de treinta días y se celebrará dentro de los sesenta días siguientes a la convocatoria.

El texto no puede ser sometido a la sanción real sino después de quince días de su aprobación.

Procedimiento Extraordinario

Cuando se proponga la revisión total de la Constitución o una parcial que afecte al Título Preliminar, al Capítulo Segundo del Título I (Derechos y Libertades Fundamentales) o al Título II (La Corona), se procederá de la siguiente manera:

  1. Aprobación del principio de reforma por mayoría de dos tercios de cada Cámara.
  2. Disolución inmediata de las Cortes Generales.
  3. Las Cámaras elegidas deberán ratificar la decisión adoptada por las Cortes disueltas.
  4. Proceder al estudio del nuevo texto constitucional, que deberá ser aprobado por mayoría de dos tercios de ambas Cámaras.
  5. Aprobada la reforma por las Cortes Generales, será sometida a referéndum obligatorio para su ratificación.

El Poder Legislativo: Las Cortes Generales

El Poder Legislativo en España está representado por las Cortes Generales, que se componen del Congreso de los Diputados y el Senado. La potestad legislativa es ejercida por las Cortes Generales, regulada en el Título III de la Constitución. Para su regulación interna, habrá que acudir a sus respectivos reglamentos de funcionamiento.

El sistema parlamentario español es bicameral y está formado por el Congreso de los Diputados (Cámara Baja) y el Senado (Cámara Alta). Las Cortes Generales son el órgano típico de representación del pueblo, ya que es la institución a través de la cual los ciudadanos participan de los asuntos públicos por medio de sus representantes.

Son elegibles los españoles mayores de edad que posean la cualidad de elector. No pueden ser elegidos ni diputados ni senadores los miembros de la Familia Real, militares en activo, el Defensor del Pueblo, jueces y magistrados en activo, entre otros.

Inviolabilidad e Inmunidad Parlamentaria

Las Cortes Generales son un órgano inviolable. Los parlamentarios no pueden ser objeto de control, represión o enjuiciamiento por las opiniones expresadas en el ejercicio de sus funciones. Durante el periodo de su mandato, los parlamentarios gozan de inmunidad y solo podrán ser detenidos en caso de flagrante delito.

Procedimiento de Elaboración de Leyes

Iniciativa Legislativa

La iniciativa para la elaboración de leyes puede provenir de:

  • El Gobierno

    Su iniciativa se concreta en un texto denominado proyecto de ley. El proyecto de ley es aprobado en el Consejo de Ministros y requiere una previa tramitación administrativa de un anteproyecto de ley.

  • Las Cámaras Legislativas (Congreso y Senado)

    El texto que promueven se denomina proposición de ley.

Entradas relacionadas: