Reforma Constitucional: Mecanismos, Funciones y Límites en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

¿Qué es la Reforma Constitucional y en Qué Consiste?

La reforma constitucional implica añadir, suprimir o cambiar elementos de la constitución, desde una sola palabra hasta un artículo completo, o incluso llevar a cabo una reforma total. Se puede modificar la totalidad de la constitución, pero siempre dentro del marco legal establecido.

¿Para Qué Sirve la Reforma Constitucional? Funciones

Las funciones de la reforma constitucional son diversas:

  • Adaptar la realidad jurídica a la realidad política: Actualizar la constitución para reflejar los cambios políticos, económicos e internacionales, evitando tensiones que puedan llevar a una ruptura constitucional.
  • Corregir lagunas e imperfecciones: Identificar y solucionar deficiencias en el texto constitucional, ya sean detectadas a priori o a posteriori.
  • Proteger la constitución: Evitar rupturas violentas, permitiendo ajustes que limen asperezas y fomenten la estabilidad.
  • Dar estabilidad y preservar la continuidad política: Establecer procedimientos específicos y complejos para la reforma, asegurando la permanencia y estabilidad del estado.

En definitiva, la reforma constitucional permite el cambio dentro de la legitimidad jurídica, respetando los cauces y procedimientos establecidos en el ordenamiento.

Procedimientos de Reforma Constitucional

El procedimiento de reforma varía según el país, pero siempre exige un mayor compromiso y una mayoría cualificada para llevarlo a cabo.

Ejemplos Internacionales

  • EEUU: Posee una de las constituciones más difíciles de reformar, con enmiendas que se añaden a lo largo del tiempo.

Límites a la Reforma Constitucional

Existen límites a la reforma constitucional, que pueden ser:

  • Temporales: Prohibición de reformar la constitución durante un período determinado (ej. 4 años).
  • Circunstanciales: Prohibición de reformar la constitución en circunstancias excepcionales (estado de excepción, estado de alarma, etc.).
  • Materiales: Cláusulas que prohíben la reforma de ciertas materias, como la forma del estado o principios esenciales del sistema (ej. la forma republicana de Gobierno). Estos límites buscan proteger la constitución, pero no deben impedir su adaptación.

¿Cómo se Reforma la Constitución Española?

Existen dos procedimientos principales:

Procedimiento Ordinario

Se utiliza para reformas parciales que no afecten al título preliminar (principios, valores) ni a los derechos fundamentales. Requiere el apoyo de 3/5 de cada una de las cámaras (Congreso y Senado). Si no se alcanza esta mayoría, el proyecto puede salir adelante con 2/3 en el Congreso y mayoría absoluta en el Senado. Una vez aprobado, puede ser sometido a referéndum facultativo.

Procedimiento Agravado

Se utiliza para reformas totales o reformas parciales que afecten al título preliminar, capítulo II, etc. Requiere:

  • Doble participación: El proyecto se presenta ante las cámaras, requiriendo la aprobación de 2/3.
  • Disolución de las cortes: Si no se aprueba, se disuelven las cortes y se convocan nuevas elecciones.
  • Ratificación por las nuevas cortes: Las nuevas cortes deben ratificar el proyecto aprobado por las anteriores con 2/3 (mayoría ordinaria del Congreso y mayoría absoluta del Senado).
  • Referéndum obligatorio: Una vez aprobado por las segundas cortes, se somete a referéndum.

La Constitución Española no tiene límites materiales expresos, pero sí límites circunstanciales (guerra o vigencia de estados de alarma, etc.).

Reformas Realizadas en la Constitución Española

Se han realizado dos reformas a la Constitución Española:

  1. 1992: Se añadió la expresión “pasivo” al artículo 13.2, referida al ejercicio del derecho de sufragio de los extranjeros en elecciones municipales, para adaptar la constitución.
  2. 2011: Se modificó el artículo 135 para establecer el concepto de “estabilidad presupuestaria”. No fue necesario referéndum ni fue solicitado por un 10% de los representantes de ambas cámaras.

Entradas relacionadas: