Reforma, Contrarreforma y Renacimiento: Pilares de la Edad Moderna Europea
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB
La Reforma Religiosa: Orígenes y Consecuencias
A finales de la Edad Media, existía un considerable malestar en la sociedad debido al rumbo que había tomado la Iglesia. Este descontento se manifestaba por el lujo exagerado del clero, la escasa cultura de muchos sacerdotes, la compraventa de cargos eclesiásticos (simonía) y la polémica venta de bulas e indulgencias para el perdón de los pecados.
En este contexto, Erasmo de Róterdam defendió una religiosidad más pura, basada en la lectura y la interpretación personal de la Biblia.
La Iglesia se dividió significativamente a partir de 1515, a raíz de la orden del Papa León X de vender indulgencias para financiar la construcción de la Basílica de San Pedro del Vaticano.
Martín Lutero y el Nacimiento del Protestantismo
Martín Lutero fue el personaje principal de este movimiento. Publicó sus famosas 95 tesis contra la doctrina católica y la jerarquía eclesiástica, lo que llevó a su separación de la Iglesia Católica y a la creación del protestantismo, fundamentado en principios clave:
- La salvación por la fe: La salvación se obtiene únicamente por la fe en Dios, y no por las buenas obras.
- El sacerdocio universal: Cada creyente puede ponerse en contacto directo con Dios sin necesidad de un sacerdote como intermediario.
- La libre interpretación de la Biblia: Los fieles tienen el derecho y la capacidad de interpretar las Sagradas Escrituras por sí mismos.
La Contrarreforma: La Respuesta Católica
La Contrarreforma fue la respuesta de la Iglesia Católica para luchar contra el protestantismo, que se había extendido rápidamente por Europa. Para ello, se celebró el Concilio de Trento (1545-1563), que reafirmó los dogmas fundamentales de la doctrina católica.
Entre sus decisiones más importantes, el Concilio:
- Confirmó la validez de los siete sacramentos.
- Reafirmó el culto a la Virgen María y a los santos.
- Obligó al clero a llevar una vida ejemplar, con una formación adecuada y una conducta moral intachable.
El Renacimiento y el Humanismo: Una Nueva Era Cultural
El Renacimiento fue un movimiento cultural y artístico trascendental que nació en Italia y se extendió por toda Europa durante los siglos XV (conocido como Quattrocento) y XVI (el Cinquecento).
El término "Renacimiento" se debe a que los artistas y literatos de la época buscaron revivir el estilo, las ideas y los valores de los autores clásicos grecolatinos.
Este periodo marcó un cambio fundamental de mentalidad, pasando de una visión teocentrista (Dios como centro de todo) a una antropocentrista (el ser humano como centro). Por esta razón, a este movimiento también se le conoce como Humanismo.
Características Clave del Renacimiento y el Humanismo:
- Interés por la cultura: La nobleza, tradicionalmente guerrera, comenzó a mostrar un gran interés por el saber y las artes.
- Avances científicos y técnicos: Se impulsó la ciencia y el progreso técnico, lo que llevó a la invención de nuevos aparatos que favorecieron la navegación y, por ende, el descubrimiento de nuevas tierras y rutas (como los viajes de Cristóbal Colón y Juan Sebastián Elcano).
- Uso de lenguas vernáculas: Se promovió la utilización de las lenguas propias de cada región (castellano, francés, italiano, etc.) en detrimento del latín, que seguía siendo la lengua académica.
- El Mecenazgo: Reyes, nobles y la alta burguesía financiaban a artistas y pensadores, permitiéndoles dedicarse plenamente a su obra.
- Creación de universidades: Surgieron o se expandieron importantes centros de estudio como las universidades de Bolonia, Florencia y Alcalá de Henares.
- La Imprenta: Un descubrimiento crucial para la difusión de la cultura fue la invención de la imprenta por Johannes Gutenberg en el siglo XV, que revolucionó la producción de libros y la transmisión del conocimiento.