Reforma Educativa y Conflictos Políticos en la España del Siglo XIX
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB
El Informe Quintana y la Educación en la España del Siglo XIX
El Informe Quintana y la Visión Educativa
Aun así, Condorcet propone una instrucción pública que respete las libertades individuales, mientras que el informe Quintana prevé que el Estado debe tener una influencia e intervención más fuerte en el sistema educativo. El informe Quintana propone un nivel intermedio, la secundaria, lo que impulsa la creación de institutos.
El Absolutismo de Fernando VII y la Educación (1814-1820)
El informe quedó anulado en 1814, pero volvió a aparecer en 1821. Su anulación se debió al regreso al poder de Fernando VII, quien derogó la Constitución de 1812 y restableció las leyes del Antiguo Régimen. El absolutismo de Fernando VII se caracterizó por la persecución de todas las minorías políticas del país. Se persiguió a los afrancesados y a los liberales. Además, la educación volvió a estar bajo el control de la Iglesia.
El Trienio Liberal (1820-1823) y el Primer Reglamento de Instrucción Pública
Durante el Trienio Liberal (1820-1823), Fernando VII es obligado a establecer una monarquía parlamentaria y se restablece la Constitución de 1812. Como resultado, se elabora el primer Reglamento General de Instrucción Pública en 1821, basado en los principios del informe Quintana.
Principios del Reglamento de 1821:
- Instrucción Pública y Privada: Se establece una escuela primaria pública y otra privada. La privada no deberá cumplir con las normas del Estado, sino que simplemente será vigilada para asegurar que no contravenga la Constitución.
- Estructura de la Enseñanza: La enseñanza se mantendrá estructurada en los tres niveles propuestos por el informe Quintana.
- Enseñanza Secundaria: La enseñanza secundaria, impartida en los institutos, prepara a los estudiantes para acceder a la universidad.
- Reforma Universitaria: Se propone reformar los estudios universitarios, una iniciativa que quedará pendiente hasta más adelante en el siglo XIX.
La Desamortización Eclesiástica y la Creación de Centros Públicos
Durante el Trienio Liberal, se inicia otro proceso relacionado con la educación: la creación de centros de instrucción pública. Para llevarlo a cabo, se hace necesaria la desamortización de los bienes de la Iglesia. Los nuevos políticos, buscando crear un nuevo sistema para el cual todavía no hay recursos, optan por la desamortización de los bienes de la Iglesia. El argumento es que esta institución posee la mayor cantidad de propiedades y espacios patrimoniales. Estas propiedades se convierten en edificios públicos (como La Misericordia o San Francisco), lo que provoca un fuerte conflicto entre la Iglesia y el nuevo Estado.
Contexto Social: Estadísticas de Alfabetización
- Estadísticas Alarmantes: Solo un 5 % de la población estaba alfabetizada.
El Regreso al Absolutismo (1823-1833)
- 1823: Restauración Absolutista: Fernando VII logra nuevamente derogar la Constitución. Durante el resto de su reinado (diez años), ejerce un absolutismo muy represor, provocando el exilio, la encarcelación y la ejecución de pensadores liberales e ilustrados.
La Sucesión de Isabel II y la Primera Guerra Carlista (1830-1840)
- 1830: Nacimiento de Isabel II y la Ley Sálica: Nace Isabel II, hija de María Cristina y Fernando VII, lo que plantea un conflicto sucesorio debido a la Ley Sálica.
- 1833: Regencia de María Cristina y Primera Guerra Carlista: Isabel II asciende al trono con menos de tres años, por lo que su madre, María Cristina, asume la regencia hasta 1840. María Cristina decide posicionarse del lado de los liberales. La llegada de Isabel II al trono provoca la división entre los “isabelinos” (partidarios del Estado Liberal) y los “carlistas” (defensores del Antiguo Régimen), desencadenando la Primera Guerra Carlista (1833-1840).
La Consolidación del Estado Liberal y el Plan Duque de Rivas (1836)
Los vencedores fueron los liberales. Por ello, después de la guerra civil, se recupera el proyecto iniciado en Cádiz y se crea una nueva Constitución que oficializa y estabiliza el Estado Liberal, estableciendo una monarquía parlamentaria. En 1836 se lleva a cabo el Plan General de Instrucción Pública, conocido como el “Plan Duque de Rivas”. Este plan restablece la antigua Dirección General de Estudios y busca estudiar y elaborar un nuevo plan de instrucción pública para derogar los planes promulgados durante la Restauración Absolutista.