Reforma Gerencial del Estado: Claves para una Administración Pública Eficiente y Transparente

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

B. Características y Objetivos de la Reforma Gerencial

La reforma gerencial del Estado busca optimizar la administración pública a través de una serie de principios y mecanismos orientados a mejorar la eficiencia, la transparencia y la rendición de cuentas. A continuación, se detallan sus características y objetivos principales:

1. Profesionalización de la Alta Burocracia

Es fundamental constituir un núcleo estratégico para la formulación, supervisión y regulación de las políticas públicas. Este núcleo debe estar formado por una élite burocrática técnicamente preparada y motivada. Para lograrlo, es necesario reducir el clientelismo y la politización de la alta burocracia.

2. Administración Pública Transparente y Funcionarios Responsabilizados Democráticamente ante la Sociedad

Si bien la profesionalización no elimina por completo la posibilidad de corrupción, sí aumenta significativamente la transparencia en torno a las decisiones públicas. Los funcionarios deben ser democráticamente responsables ante la sociedad.

3. Descentralización de la Ejecución de Servicios Públicos

Se persiguen ganancias en eficiencia y efectividad mediante la descentralización de la ejecución de servicios públicos, al tiempo que se incrementa la fiscalización y el control por parte de los ciudadanos. El gobierno mantendrá un rol estratégico para garantizar la equidad y financiar el suministro de estos servicios.

4. Desconcentración Organizacional

Los organismos centrales deben delegar funciones hacia las agencias descentralizadas. No obstante, debe existir una separación funcional clara entre las estructuras, garantizada a través del control de los resultados obtenidos.

5. Control por los Resultados

La autoridad estatal debe asegurar la seguridad jurídica, la imparcialidad administrativa y la responsabilización de autoridades y funcionarios. Esto es crucial para establecer mercados eficientes y democratizar el espacio público.

6. Mayor Autonomía de las Agencias y Nuevas Formas de Control

El control transita de un enfoque meramente burocrático a uno centrado en las ganancias de eficiencia y efectividad de las políticas. Se contemplan cuatro tipos de control:

  • Control de resultados: Basado en indicadores de desempeño.
  • Control contable de costos: Enfocado en los gastos realizados y la identificación de métodos más económicos y eficientes para implementar políticas públicas.
  • Control por competencia administrada: Busca que las agencias ofrezcan el mejor servicio a los usuarios.
  • Control social: Donde los ciudadanos evalúan los servicios públicos o participan en su gestión.
  • Control judicial: Sobre actos ilícitos y para garantizar la uniformidad en el trato a los ciudadanos.

7. Dos Formas de Unidades Administrativas Autónomas

Se distinguen dos tipos de unidades administrativas autónomas:

  • La primera se encarga de las actividades exclusivas del Estado.
  • La segunda comprende agencias descentralizadas que operan en servicios sociales y en el espacio público no estatal.

8. Orientación del Suministro de Servicios hacia el Ciudadano-Usuario

El antiguo modelo weberiano, auto-referenciado y enfocado en la afirmación del poder del Estado, se contrasta con el nuevo enfoque. Este último prioriza la respuesta a las demandas ciudadanas, promoviendo la participación de los ciudadanos en la evaluación y gestión de las políticas públicas, especialmente en el área social.

9. Democratización del Poder Público

Es esencial incrementar el grado de responsabilización del servidor público en tres ámbitos fundamentales:

  • Ante la sociedad: Reforzando la transparencia y la rendición de cuentas.
  • Ante los políticos electos: En el marco de una democracia representativa.
  • Ante los representantes formales e informales de la sociedad: Asegurando una conexión directa con las demandas ciudadanas.

Entradas relacionadas: