Reformas Borbónicas en España: Reinados de Fernando VI y Carlos III (Siglo XVIII)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB

Fernando VI (reinado 1746-1759)

Época de neutralidad que favoreció la recuperación interior del país. Se elaboró un catastro por el marqués de la Ensenada. Se realizaron numerosas reformas en la hacienda, carreteras, canales, y se produjo una ampliación de la flota mercante.

Carlos III (reinado de 1759-1788)

Firmó el tercer Pacto de Familia con Francia, que obligaba al Estado a participar en la Guerra de los Siete Años (1756-1763), en la que España perdió Florida. Carlos III dio apoyo a los colonos americanos en su guerra de independencia contra Inglaterra. Esta ayuda supuso para España recuperar Menorca y Florida (Paz de Versalles, 1783).

Reformas de sus ministros ilustrados

a) Marqués de Esquilache
  • Creación de la Lotería Nacional.
  • Liberalización del precio del grano.

Motín de Esquilache (1766): revuelta popular en Madrid que obligó a expulsar al marqués y a atender las peticiones sobre la bajada del precio de los comestibles y anular las órdenes sobre vestimenta.

b) Aranda, Floridablanca y Campomanes
  • Reparto de tierras a campesinos.
  • Expulsión de los jesuitas.
  • Colonización de Sierra Morena.
  • Reforma de la enseñanza.
  • Creación del Banco de San Carlos.
  • Declaración de la honradez del trabajo.
c) Colonización de Sierra Morena

El intendente de Sevilla, Pablo de Olavide, realizó la siguiente labor por orden real:

  • Poner en explotación las tierras deshabitadas de la zona de Sierra Morena.
  • Crear nuevas poblaciones.
  • Establecer escuelas primarias de asistencia obligatoria.
d) Reparto de tierras de propios

Se repartieron las tierras pertenecientes a los concejos municipales para ponerlas en cultivo a cambio del pago de una renta.

e) Primera desamortización, 1798

Se pusieron a la venta los bienes de manos muertas de las instituciones benéficas de la Iglesia mediante disposición legal.

f) Control de la Iglesia (Regalismo)

Para controlar a la Iglesia, según las ideas ilustradas, el monarca empezó a tomar decisiones sobre cuestiones religiosas que afectaban al reino. Se firmó un Concordato con el Papa en 1753 que confirmaba esta política regalista. Se produjo la expulsión de los jesuitas por controlar en exceso la educación y tener demasiada influencia en la administración del reino.

Entradas relacionadas: