Reformas Clave del Periodo Moderado en España: Organización Territorial, Educación y Economía

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

La Organización Territorial del Estado

La división provincial de Javier de Burgos se mantuvo, pero se dotó a las provincias de entidad o poder político, poniendo a su frente a un gobernador civil, representante del poder central, quien presidía la diputación y el ayuntamiento de la capital. Los alcaldes pasaron a ser nombrados directamente por el rey, en municipios de más de 2000 habitantes, o por el gobernador civil.

Reorganización de la Instrucción Pública

En primer lugar, se obligó a la Iglesia a tener el control de la enseñanza y se centralizó la educación mediante la elaboración de planes de estudio iguales para todo el territorio. Se diferenció entre escuelas primarias, a la que tendría acceso toda la población, y secundarias, para las clases medias (Plan Pidal 1845).

Intentos de Independizar la Administración de la Política

El intento de crear una burocracia moderna y eficiente se concretó en la Ley de Funcionarios, que fijó el concurso de méritos para acceder a la administración (oposiciones) y estableció que los ascensos deberían considerar únicamente la antigüedad y los méritos.

Reforma Fiscal

Realizada en 1845, intentó sanear la Hacienda pública. Para ello, se reformó el sistema tributario, abandonando los impuestos tradicionales por otros nuevos. Se establecieron dos tipos de impuestos: los directos, sobre la renta o el patrimonio, y los indirectos, sobre el consumo de algunos artículos. El más impopular fue el impuesto de consumos, que gravaba los productos de primera necesidad.

Además, se elaboró un plan para asegurar el cobro y un sistema de contabilidad del Estado. Finalmente, se realizó una reforma monetaria, como la fragmentación de la peseta en 4 reales.

Otras Reformas

  • Nuevo Código Penal (1848), que supone la abolición de los fueros particulares en 1851.
  • Creación de la Guardia Civil (1844) por el Duque de Ahumada, que intenta preservar el orden público con un cuerpo militar con funciones civiles y que actúa preferentemente en el ámbito rural para reprimir el bandolerismo.
  • Creación de un proyecto de Código Civil en 1851.
  • Se crea el Banco Español de San Fernando en 1847.

El Fin de la Década Moderada

  • Juan Bravo Murillo disolvió las Cortes y presidió el Consejo de Ministros.
  • Se llevaron a cabo las obras del Canal de Isabel II, el Concordato con la Santa Sede y la reconversión de la deuda pública.
  • Se dio base librecambista a la economía canaria.
  • Murillo intentó establecer una nueva Constitución que reducía la participación del pueblo en política.
  • La reforma establecía un Senado hereditario y un censo electoral formado por los 150 mayores contribuyentes. El rey o reina nombraba al presidente de las Cortes.
  • Los propios moderados se aliaron con los progresistas y la Reina echó a Murillo.

Entradas relacionadas: