Reformas y Conflictos en la Segunda República Española: Azaña, Iglesia y Cortes Constituyentes

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Reformas de Azaña y Descontento en el Ejército

Manuel Azaña, figura clave de la Segunda República, implementó una serie de reformas que generaron un profundo malestar en las filas del Ejército. Una de las medidas más controvertidas fue la obligación impuesta a los militares de jurar fidelidad a la República, con la alternativa de pasar a la reserva con el sueldo íntegro. Además, suprimió la Academia General Militar, que en ese momento estaba dirigida por el general Francisco Franco, y transformó las Capitanías Generales en divisiones orgánicas. También anuló ascensos por méritos de guerra que habían sido conseguidos durante la dictadura de Primo de Rivera, lo que provocó el retroceso en el escalafón de varios generales.

Reformas Educativas y la Reacción de la Iglesia

En el ámbito educativo, los decretos de instrucción pública impulsados por el gobierno republicano contemplaban la creación de 6570 escuelas y 7000 puestos de maestros, cuyos sueldos aumentarían entre un 20 y un 40%. Asimismo, se establecieron las Misiones Pedagógicas, presididas por Manuel B. Cossío, y se promovió la creación de 5000 bibliotecas rurales. Sin embargo, estas reformas generaron inquietud en la Iglesia, que recelaba especialmente de la supresión de la obligatoriedad de la enseñanza religiosa en las escuelas.

Los Primeros Conflictos

El enfrentamiento más significativo durante este periodo fue con la Iglesia Católica. La Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACNP), presidida por Ángel Herrera Oria, actuaba en consonancia con las instrucciones que enviaba desde Roma el Secretario de Estado del Vaticano, el futuro Papa Pío XII, monseñor Eugenio Pacelli. En este contexto, se creó Acción Nacional, una organización política que se presentó a las elecciones a Cortes Constituyentes.

Otra línea, más integrista y vinculada a la extrema derecha, estaba representada por el cardenal Pedro Segura, cuya Pastoral del 1 de mayo hacía apología del anterior régimen monárquico. En este clima de tensión, irrumpió el anticlericalismo el 11 de mayo. Se expulsó al obispo de Vitoria y, posteriormente, al propio cardenal Segura. Además, tuvo lugar el episodio conocido como "la quema de los conventos", que fue especialmente virulento en algunos lugares, como Málaga.

Conflictos Sociales

A los conflictos con la Iglesia se sumaron los conflictos sociales, marcados por huelgas, disparos y la aplicación de la "ley de fugas". Un ejemplo de ello fue la huelga de los mineros asturianos, que buscaban recuperar la jornada de siete horas, un derecho que les había sido arrebatado durante la dictadura de Primo de Rivera.

Las Cortes Constituyentes

En junio de 1931 se celebraron elecciones a Cortes Constituyentes, con una alta participación del 70,14%. La conjunción republicano-socialista obtuvo la mayoría en casi todas las circunscripciones. La derecha obtuvo 26 diputados, conocidos como agrarios. Solo hubo un diputado monárquico, el Conde de Romanones. La composición de las Cortes quedó de la siguiente manera:

  • 116 socialistas
  • 56 radical-socialistas
  • 26 de Acción Republicana
  • 36 de Ezquerra Republicana de Catalunya
  • 90 radicales

Los debates en las Cortes fueron largos y apasionados. Los artículos 26 y 27, que regulaban las relaciones entre la Iglesia y el Estado, fueron especialmente controvertidos. El proyecto de la Comisión proponía disolver las órdenes religiosas y expropiar sus bienes. Sin embargo, la intervención de Azaña fue decisiva para que finalmente solo se actuase contra la Compañía de Jesús.

Entradas relacionadas: