Reformas, Desigualdad y Emigración: Claves de la España del Siglo XX
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB
El Legado de Manuel Azaña y las Reformas de la Segunda República
En conclusión, este documento de Manuel Azaña es preciso y objetivo. Destaca la necesidad de reformas que el país necesitaba para dar solución a las diferencias sociales. Por este motivo, la principal tarea que llevó a cabo el primer gobierno de la República fue la elaboración de una Constitución. Tras ello, se inició un nuevo período, conocido como el **Bienio Reformista (1931-1933)**, cuyas medidas más destacadas fueron:
- Reformas laborales
- Reformas educativas
- Reformas militares
- Reformas agrarias
Más tarde, estas reformas serían suspendidas durante el **Bienio Radical-Cedista (1933-1936)**, aunque el **Frente Popular (1936)** intentaría retomarlas. Azaña muestra especial sensibilidad hacia la situación de los campesinos que sufrían la explotación de los grandes propietarios, lo que obligó al Estado —«con socialistas ni sin socialistas»— a procurar unas condiciones de vida más humanas para sus ciudadanos, independientemente de su ideal político. Sin embargo, la República no pudo controlar la compleja situación de España, pues existían numerosos intereses contrapuestos.
Desigualdad Social y Resistencia en la Historia de España
Históricamente, la sociedad española se ha caracterizado por una marcada desigualdad, donde el poder y la riqueza se concentraban en manos de unos pocos. En contraposición, una clase obrera humilde y empobrecida ha tenido que sobrevivir a las consecuencias de los diversos sistemas políticos que han regido nuestro país a lo largo de su historia.
La Emigración Española: Un Refugio ante la Adversidad
La Emigración Durante el Franquismo
Durante la dictadura de Franco, la clase trabajadora, independientemente de su ideología, a menudo se veía abocada a una única salida: la emigración. Ya fuera por motivos políticos o por imperiosa necesidad económica, el objetivo era salvar a sus familias del hambre y procurarles un bienestar y una seguridad mínimos. En el caso de los canarios, la emigración a Cuba o Venezuela era común, a menudo como polizones, debido a la falta de recursos económicos para costear un billete de barco. Desde la península, la emigración se dirigía a países cercanos como Francia o Alemania. En ambos casos, ya fuera desde Canarias o la península, la emigración compartía un objetivo fundamental: rescatar a la familia de la miseria y asegurarles un futuro mínimamente digno.