Reformas Educativas en Chile (1952-1965): Impacto Social y Político de los Modelos de Desarrollo
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en
español con un tamaño de 5,51 KB
Modelos Educativos Iniciales y la Educación Secundaria
Escuela Consolidada
Se extendía desde el parvulario hasta la secundaria técnico-profesional. Estaba concebida en función del carácter agrícola de la zona, con énfasis en la formación ciudadana. Los alumnos egresaban con un título intermedio, poseyendo los conocimientos necesarios para iniciar sus prácticas y trabajos.
Escuela Experimental en Educación Secundaria
El gobierno de Ríos propuso un plan de renovación gradual de la educación secundaria y creó los Liceos Coeducacionales, cuyos objetivos eran:
- Preparar al ciudadano con valores y herramientas para el trabajo.
- Fomentar la formación integral.
- Centrar el desarrollo en el alumno.
Jorge Alessandri Palma (1958-1964)
Este periodo es considerado por algunos como el primer gobierno con tintes revolucionarios en el país.
Reforma Agraria (1963)
Se inició la expropiación de tierras a los terratenientes para su redistribución entre los campesinos. Este proceso integró un cambio educativo vinculado directamente a mejorar la calidad de vida del mundo campesino.
La Iglesia Católica comenzó a desempeñar una labor educativa activa, y algunos sacerdotes iniciaron su propia reforma agraria. Paralelamente, se crearon los sindicatos de campesinos. Ante esta efervescencia social, el Estado reaccionó creando el Plan Base.
El Plan Base
El Plan Base fue un programa coordinado de educación, extensión agrícola y salud pública, que contó con financiamiento internacional.
Su objetivo principal era modernizar al campesino mediante la integración de tecnología que la mano de obra debía saber utilizar. Los establecimientos educacionales se orientaron hacia la especialización agrícola con énfasis en la tecnologización, adoptando metodologías como:
- El principio de “aprender haciendo”.
- La transformación del docente en un mero facilitador.
La implementación de estos modelos de educación secundaria generó una crisis y un choque paradigmático. Los liceos tradicionales eran criticados por su enfoque memorístico y su incapacidad para insertar al alumno en la sociedad, mientras que los liceos renovados eran percibidos como demasiado permisivos, aunque ofrecían práctica y acción.
El Liceo Único (1952)
Este concepto se basó en un informe que establecía las bases para un mejor liceo en Chile. Sus objetivos educacionales eran:
- Preparar al alumno para la democracia y la inserción social (fomentando la participación en consejos de curso, centros de alumnos, etc.).
- Promover el desarrollo integral de la personalidad.
- Ofrecer preparación general y especializada (educación económica), estableciendo un vínculo directo entre educación y economía para entregar las herramientas necesarias.
Las materias se estructuraban de forma separada: Lenguaje, Matemática e Historia por un lado, y Economía por otro. Este periodo coincidió con un proceso acelerado de cambio social.
Reforma Educativa de Eduardo Frei Montalva (Ley de 1965)
En un contexto de alta tensión social, el gobierno de Frei Montalva diseñó una de las reformas educativas más amplias y profundas del país, estableciendo la educación como una prioridad estatal.
Fines y Fundamentos de la Ley de 1965
- Educación como Derecho Humano: Derecho inalienable de la persona, extensivo a todos sin más límites que las capacidades personales. El fin central era la formación integral asentada en el principio de la educación democrática.
- Factor de Cambio Social: Valorización del rol de la educación en la incorporación del individuo a la vida en comunidad, como factor determinante del cambio social y necesidad de inserción.
- Agente de Desarrollo Económico: La educación como agente esencial para el desarrollo económico. El fin era la formación de un futuro trabajador responsable y eficiente.
- Proceso de Formación Permanente: La educación como un proceso que se prolonga a lo largo de toda la vida. El fin era el perfeccionamiento y la capacitación constante del recurso humano.
Frei propuso una "Revolución en Libertad" y una Promoción Popular (abrir caminos a los marginados), buscando convertir a cada individuo en un ciudadano participativo (a través de juntas de vecinos, centros de madres, consejos de curso, etc.). El plan de Frei incluía reformas constitucionales, agrarias y educativas, con la intención de reestructurar completamente el sistema.
Diagnóstico del Sistema Educativo (Comisión de Planeamiento Integral)
La Comisión de Planeamiento Integral de la Educación realizó un diagnóstico que reveló graves deficiencias en el sistema escolar:
- 2.200.000 niños estaban al margen del sistema escolar.
- Solo el 32% de los alumnos matriculados en los primeros años de educación primaria terminaba los 6 años de educación obligatoria.
- El 50% de las deserciones se producía en los dos primeros años.
- Existían 1.500.000 analfabetos.
- La escolaridad promedio era de 4,2 años.
- El 30% de los alumnos egresados de primaria no continuaba en secundaria por falta de cupo.
- La educación universitaria presentaba una deserción del 40%.