Reformas Educativas y Movimiento Obrero en la España del Siglo XIX

Enviado por luis y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

La Institución Libre de Enseñanza: Un Proyecto de Renovación Pedagógica

Introducción

Se trata de un fragmento escrito en 1876 por Francisco Giner de los Ríos. Es un texto histórico, fuente primaria y de carácter ideológico, que analiza la historia de la pedagogía, los objetivos globales y los procedimientos del método pedagógico de la Institución Libre de Enseñanza (ILE). Aborda todas las actividades y relaciones humanas del joven en su proyecto educativo, considerando todos los aspectos de la vida.

Se detallan a continuación algunos objetivos didácticos que constituyen el desarrollo de la personalidad individual frente a la idolatría de la nivelación y de las grandes masas. Más contundente es aún la crítica cuando se propone como objetivo conseguir que el alumno tenga un patriotismo sincero que le lleve a intervenir políticamente.

Comentario

Este documento se relaciona con el panorama cultural y educativo del siglo XIX en España. El sistema educativo español, diseñado por los moderados, recibió la influencia del modelo francés y se enmarcó en la conformación del Estado liberal. La educación de la época presentaba características como:

  • Una desigual alfabetización, con mayores índices en las poblaciones urbanas y clases medias de Europa Occidental.
  • El analfabetismo era mayor en las mujeres.
  • La administración estatal creó en 1900 el Ministerio de Instrucción Pública.
  • Se buscaba la modernización científica.
  • Existía una fuerte presencia de la Iglesia.

Como respuesta a esta necesaria renovación cultural, surge la Institución Libre de Enseñanza. Las consecuencias de su influencia fueron significativas. En conclusión, la ILE fue la primera experiencia de renovación pedagógica que se realizaba en España y supuso el principal núcleo de renovación del pensamiento filosófico.

La Mano Negra: Manifiesto Anarquista y Movimiento Obrero

Introducción

Se trata de un fragmento del manifiesto de la Comisión Federal Anarquista, escrito por Anselmo Lorenzo. Es una fuente primaria e histórica, redactada como manifiesto político e ideológico con la finalidad de defender el anarquismo.

Análisis

El escritor, Anselmo Lorenzo, fue uno de los líderes del anarcosindicalismo y optó por la vía de la acción sindical, colaborando en la CNT (Confederación Nacional del Trabajo). El manifiesto de la FTRT (Federación de Trabajadores de la Región Española) se articula en tres puntos:

  • Reclamar para los anarquistas el mismo derecho a organizarse.
  • Exponer los principios básicos del pensamiento anarcosindicalista.
  • Denunciar la maniobra por la que se relacionaban las actividades delictivas de La Mano Negra.

Comentario

El movimiento obrero es un fenómeno social ligado al desarrollo de la industrialización a partir del siglo XIX. Sus causas principales fueron las condiciones de vida del proletariado, bajos sueldos, trabajo infantil e inexistencia de protección social. La madurez del movimiento obrero se alcanzó durante el Sexenio Democrático.

La corriente anarquista era partidaria de alcanzar la libertad de las clases obreras al margen del Estado, mientras que el socialismo marxista defendía la necesidad de participar en la vida política para llegar a dominar el Estado. La línea anarquista fue la predominante en el movimiento obrero debido al incumplimiento de promesas.

Durante la Restauración se desarrollaron simultáneamente:

  • Una expansión económica.
  • Un problema social creciente.
  • Una burguesía instalada en el poder.
  • Un proletariado concienciado.
  • Unos gobiernos que se desentendían de los problemas sociales.

Conclusión

En cuanto al ideario que manifiesta, los anarquistas vieron en la República y en la Guerra Civil la ocasión de convertir en realidad algunos de sus principios. Sin embargo, estas circunstancias acabaron con la fuerte implantación que esta ideología había tenido en el obrerismo español.

Entradas relacionadas: