Reformas Fundamentales del Primer Bienio Republicano en España (1931-1933)
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB
El Primer Bienio Republicano: Reformas y Tensiones Sociales (1931-1933)
El Primer Bienio Republicano (1931-1933) fue un periodo de profundas reformas en España, impulsadas por el gobierno republicano-socialista. Estas transformaciones afectaron a pilares fundamentales de la sociedad española, generando tanto avances como significativas tensiones.
El Ejército: Reestructuración y Modernización
El Ejército, identificado siempre con la monarquía, ofreció a los generales, jefes y oficiales la posibilidad de jubilarse con el sueldo íntegro. Con esta medida se consiguió reducir el número excesivo de comandantes y de divisiones, y también se ofreció la salida a aquellos militares cuyas convicciones no les permitían continuar en el ejército bajo la bandera republicana. Manuel Azaña, ministro de Guerra, clausuró también la Academia Militar de Zaragoza, dirigida por Franco, y anuló todos los ascensos por elección o méritos de guerra obtenidos durante la dictadura. También creó la Guardia de Asalto.
La Iglesia: Conflicto y Secularización
La Iglesia, también vinculada a la monarquía, al principio se mantuvo expectante. Sin embargo, dos sucesos enturbiaron la situación. En primer lugar, una pastoral del cardenal Segura, cuyos términos molestaron la sensibilidad republicana al elogiar al rey. El gobierno pidió su destitución, pero los obispos reunidos en Toledo apoyaron al cardenal Segura. Por otro lado, se produjo la quema de conventos en Madrid por grupos incontrolados. En otros lugares se produjeron incidentes similares. Tras estos hechos, muchos católicos empezaron a ver la República como un régimen contrario a sus convicciones.
Otros acuerdos del gobierno a los que se opuso la Iglesia fueron:
- El matrimonio civil
- El divorcio
- Los cementerios civiles
- La Ley de Congregaciones Religiosas, por la que los templos y monasterios pasaban a ser propiedad pública.
La Educación: Expansión y Democratización
En el ámbito de la Educación, se decretó la creación de más de 6000 colegios y 7000 plazas nuevas de maestros, cuyos sueldos se incrementaron, además del establecimiento de una red de bibliotecas. El presupuesto en educación creció en un 50%.
El Campo: Reforma Agraria y Desafíos
En el Campo, uno de los principales objetivos del Primer Bienio Republicano consistió en llevar a cabo una reforma con la finalidad de crear una clase de pequeños propietarios entre jornaleros sin tierras a costa de los latifundios improductivos. Los intentos de llevarla a cabo chocaron, sin embargo, con la mentalidad inmovilista de la clase dirigente, asustada ante cualquier cambio. El gobierno también actuó a favor de la jornada de 8 horas de trabajo en el campo. Asimismo, planteó que los propietarios rurales debían tener todas las tierras cultivadas si no querían que las tierras yermas pasaran a ser usufructuadas por jornaleros.