Reformas y Política en España Durante la Segunda República (1931-1936)

Enviado por PEPA y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Secularización del Estado

La Iglesia Católica, con una influencia considerable, experimentó una limitación de su poder durante la Segunda República. En 1930, el clero sumaba 114,000 personas, representando 1 religioso por cada 493 españoles, la cifra más alta del mundo después de Italia. El gobierno republicano destinaba el 2% del presupuesto nacional a la Iglesia, que además controlaba gran parte de la enseñanza primaria y secundaria.

El nuevo gobierno implementó una serie de medidas dirigidas a la secularización del Estado, que incluyeron:

  • Libertad de culto.
  • Supresión del presupuesto del culto y del clero.
  • Ley del divorcio y matrimonios civiles.
  • Secularización de los cementerios.
  • Disolución de la Compañía de Jesús, dedicada a la educación, con obediencia exclusiva al Papa y propiedades susceptibles de ser nacionalizadas.

Política Autonómica

La Constitución de 1931 promovía la descentralización del Estado. En este contexto, se negoció y aprobó el Estatuto de Cataluña el 24 de septiembre de 1932. Este reconocía a Cataluña:

  • Amplia autonomía administrativa, educativa y lingüística.
  • Control de las administraciones locales, del orden público y las obras públicas.

En el mismo espíritu descentralizador, se inició la tramitación de los proyectos de autonomía para el País Vasco (aprobado en octubre de 1936, durante la Guerra Civil) y Galicia. Sin embargo, las fuerzas políticas de derecha, la Iglesia y el ejército percibieron estos estatutos como una amenaza a la integridad de España.

Política Económica

El gobierno de Azaña, a diferencia del presidente norteamericano Roosevelt, no tuvo una política económica definida para afrontar la crisis económica, posiblemente debido a la magnitud y urgencia de los problemas que enfrentaba.

No obstante, el ministro de Obras Públicas, el socialista Indalecio Prieto, desarrolló un ambicioso plan que incluía:

  • La construcción de grandes estaciones terminales de ferrocarriles en Madrid.
  • Numerosas obras hidráulicas, como el trasvase Tajo-Segura.

Las estaciones se construyeron, proporcionando empleo a los desempleados de la capital, pero los planes hidráulicos, que requerían más tiempo, no pudieron completarse.

Reformas Sociales y Laborales

Estas reformas fueron impulsadas por el ministro de Trabajo, el socialista Largo Caballero. Entre las medidas más destacadas se encuentran:

  • Reducción de la jornada laboral en el campo.
  • Extensión de los seguros sociales.
  • Establecimiento de la jornada de 40 horas semanales.
  • Ley de Términos Municipales: obligaba a los patronos a contratar trabajadores de la localidad, evitando así el recurso a esquiroles o a obreros de otros pueblos con salarios más bajos.
  • Ley de Jurados Mixtos: herederos de los Comités Paritarios de la Dictadura, compuestos por patronos y obreros (de UGT) para mediar en conflictos y evitar huelgas.

Entradas relacionadas: