Reformas y revoluciones en Europa
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 1,64 KB
Reforma protestante
En 1480, rebelión de los burgos para no pagar impuestos. Debilitan el poder de los feudales, y se pone en discusión el discurso religioso filosófico, pero siguen protestando de forma religiosa.
Juan Calvino y los protestantes
Juan Calvino plantea que el trabajo, comercio y ahorro son una forma de acercarse a Dios, cuestionando a los feudales por no trabajar por ser de la nobleza. Los protestantes son evangélicos, apoyan lo abstracto, la letra, escritura, y desarrollar su mente.
Revolución británica
En el 1600 los señores feudales pierden poder y los burgueses crecen mucho. Aparece un nuevo cuestionamiento que aleja todavía más a Dios y sus creencias.
Monarquía parlamentaria y filosofía
Se conforma por dos cámaras: la alta (Los Lords, nobles) y la baja (burgueses). Resurge la idea de filosofía, ya que va de la mano de la democracia y la monarquía parlamentaria representa eso. El Siglo XVII es el siglo de las luces, resurge la filosofía de la mano de filósofos racionalistas y contractualistas.
Revolución francesa
En 1789, tiene el mismo esquema que la revolución británica pero en Francia. Implica el fin de la monarquía y esclavitud. Empezó siendo democrática y terminó en dictadura.
Bandos y líderes
Dentro de los protestantes se formaron dos bandos: Girondinos (querían una monarquía parlamentaria) y Jacobinos (buscaban el fin de la monarquía). Robespierre (el líder) llega al poder e impone el régimen del terror, persigue a los nobles, hace una especie de religión en la razón, implica el dominio en vez de la liberación.