Reformas de la Segunda República Española: 1931-1933

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

La Llegada de la Segunda República y el Gobierno Provisional

En las elecciones municipales convocadas por el gobierno de Aznar, los votos fueron favorables para la República. Tras proclamarse la República en algunas localidades, la población se manifestó pacíficamente para celebrarlo. Sin embargo, la República nació en momentos difíciles, marcados por la crisis económica de 1929. Se formó un Gobierno Provisional dirigido por Niceto Alcalá Zamora, el cual estaba integrado por republicanos, socialistas y nacionalistas. Fuera de esta coalición, se encontraba la derecha monárquica, el nacionalismo vasco y el obrerismo comunista y anarquista. Este gobierno provisional, constituido por los firmantes del Pacto de San Sebastián, realizó varias reformas y convocó elecciones, que ganó la coalición republicano-socialista.

Reformas del Gobierno Provisional (1931)

El Gobierno Provisional de Alcalá Zamora implementó una serie de reformas en distintos ámbitos:

Reforma Militar

  • Se derogó la Ley de Jurisdicciones.
  • Se redujo el presupuesto y la plantilla militar.
  • Se creó la Guardia de Asalto republicana.

Reforma Educativa

  • Se crearon escuelas y puestos de maestros.
  • Se extendió la enseñanza para adultos.
  • Se estableció la religión como asignatura voluntaria.

Reforma Religiosa

  • Se introdujo la Ley de Libertad de Cultos.

Reforma Laboral

  • Se instauró la jornada laboral de 8 horas.
  • Se fijó un salario mínimo.
  • Se estableció la obligación de trabajar las tierras.

Reforma Autonómica

  • Se comenzó la redacción de Estatutos de Autonomía en Cataluña y País Vasco.

Estas reformas generaron tensiones. Una buena parte de los sectores católicos percibieron una agresión al catolicismo, lo que desembocó en la quema de conventos. También se intensificó la presión campesina, con exigencias de un reparto de tierras.

La Constitución de 1931 y el Gobierno de Azaña

Los diputados formaron las Cortes republicanas y nombraron como jefe de Gobierno a Alcalá Zamora. Se proclamó la Constitución de 1931, que definía a España como una "República popular y democrática de trabajadores". La Constitución poseía una amplia carta de derechos, entre los que se incluían: el sufragio universal, el divorcio, la enseñanza gratuita y el matrimonio civil. El sistema político era unicameral, y el poder legislativo residía en las Cortes.

Tras aprobar la Constitución, Manuel Azaña se convirtió en el nuevo jefe de Gobierno y se continuaron introduciendo reformas.

Reformas del Gobierno de Azaña (1931-1933)

Reforma Militar

  • Se ratificaron las medidas provisionales.

Reforma Educativa

  • Se introdujo la escuela pública, obligatoria y gratuita.
  • Se eliminó la religión del currículo escolar.

Reforma Religiosa

  • Se disolvió la Compañía de Jesús.

Reforma Agraria

  • Se decretó una Ley de Reforma Agraria.
  • Se creó el Instituto de Reforma Agraria (IRA).

Entradas relacionadas: