Las Reformas de la Segunda República Española: Religión, Ejército y Agrarismo
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB
Las reformas implementadas durante la Segunda República Española (1931-1939) abarcaron diversos ámbitos de la sociedad, desde la religión y el ejército hasta la agricultura y el trabajo. Estas reformas, aunque ambiciosas, generaron tensiones y conflictos que marcaron el devenir de la República.
Reformas Religiosas y el Anticlericalismo
La legislación republicana afectó a las órdenes religiosas, lo que fue percibido por el sector católico como una agresión al catolicismo. Este hecho agravó el anticlericalismo en mayo de 1931, poniendo a la jerarquía eclesiástica en contra de la República.
Reformas Militares de Azaña
Las reformas en el sector militar fueron impulsadas por Azaña, quien también era ministro de Guerra. Su objetivo era construir un ejército profesional y democrático. Para lograrlo, se tomaron medidas como:
- Reducción de los efectivos militares.
- Subordinación del ejército al poder civil para evitar su intervención en la vida política.
- Ley de Retiro de la Oficialidad (1931), que ofrecía a los militares la opción de jurar adhesión a la República o retirarse con sueldo íntegro.
- Cierre de la Academia Militar de Zaragoza.
- Creación de la Guardia de Asalto.
Estas reformas fueron consideradas por los africanistas como una agresión al ejército.
Reforma Agraria: Un Proyecto Ambicioso
La reforma agraria fue el mayor proyecto de la República, con el objetivo de acabar con los latifundios y mejorar las condiciones de vida de los campesinos. Se tomaron medidas como:
- Prohibición de la rescisión de contratos de arrendamiento.
- Establecimiento de una jornada laboral de ocho horas.
- Salarios mínimos.
- Ley de Reforma Agraria (1932), que modernizó la agricultura española y permitía las expropiaciones.
A pesar de su ambición, la reforma agraria tuvo resultados escasos debido a la falta de presupuesto, la complejidad de la ley y la resistencia de los propietarios. Esto aumentó la tensión social entre los grandes propietarios y los campesinos.
Autonomía Regional: Cataluña y el País Vasco
Cataluña negoció con el gobierno central para obtener un gobierno autonómico provisional y elaboró el Estatuto de Autonomía en 1932. En las primeras elecciones, ERC (Esquerra Republicana de Catalunya) resultó victorioso.
En el País Vasco, se llevó a cabo el Estatuto de Estella en 1936. José Antonio Aguirre fue el primer lehendakari.
Reformas Laborales y Educativas
Las reformas laborales fueron impulsadas por Largo Caballero, quien instauró la semana laboral de 40 horas y promovió la creación de seguros sociales, así como la reducción de la jornada laboral agrícola.
La obra educativa buscaba promover una educación laica y liberal. El modelo cambió, convirtiéndose en una escuela mixta, laica, obligatoria y gratuita. La política cultural buscaba mejorar el nivel de la población y convertir la cultura en un derecho, utilizando las misiones pedagógicas.
Conflictividad Social
La conflictividad social vino dada por las izquierdas debido a la lentitud de las reformas. Aumentó la conflictividad, como se evidenció en los sucesos de Casas Viejas (1932).