El Reformismo Borbónico en España: Centralismo y Despotismo Ilustrado

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB

El Reformismo Borbónico en España

Decreto de Nueva Planta y Centralismo Borbónico

La llegada de la nueva dinastía Borbón tras la Guerra de Sucesión en 1700, desencadenada por la muerte de Carlos II de Austria sin descendencia, supuso un nuevo sistema político y administrativo. Copiado de Francia, su objetivo fue reforzar el poder del rey con una monarquía absoluta centralizada. Este estado centralizado, que sustituía al pactista y descentralizado de los Austrias, reducía los privilegios, sobre todo de la Corona de Aragón, mediante la aprobación de los Decretos de Nueva Planta.

Los Decretos de Nueva Planta fueron un conjunto de leyes políticas, jurídicas y administrativas dictadas por Felipe V entre 1707 y 1716 que eliminaron los fueros, instituciones y particularismos de Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca, instaurando un sistema centralista y absoluto de poder del rey. Con estas reformas, se impusieron las leyes de Castilla a estos reinos como castigo por no ayudar a Felipe V en la Guerra de Sucesión y apoyar al archiduque Carlos de Austria. Tan solo mantuvieron sus fueros los territorios navarros y vascos por ser fieles al rey en dicha guerra.

Carlos III y el Despotismo Ilustrado

Carlos III, rey de España, hijo de Felipe V e Isabel de Farnesio, sucede a su hermanastro Fernando VI. Fue antes rey de Nápoles, por lo que llegó con experiencia política ilustrada. Aplicó la doctrina del despotismo ilustrado en España, aprobando reformas para el pueblo, pero sin contar con su opinión. Con sus ministros Esquilache, Aranda, Floridablanca y Campomanes, con la intención de modernizar el país, impulsó reformas urbanísticas, educativas y económicas, pero manteniendo el absolutismo político.

En agricultura se realizaron informes para elaborar una ley agraria. Promovió fábricas reales y otras de iniciativa privada, decretó el libre comercio colonial en 1778, eliminó la Casa de Contratación en 1790 y expulsó a los jesuitas. Con él surgen las Sociedades Económicas de Amigos del País para mejorar la economía. Estableció la honorabilidad de los oficios en 1783, lo que permitió trabajar a los hidalgos. Firmó el tercer pacto de la familia con Francia, participando en la Guerra de los Siete Años y en la independencia de las colonias americanas de Norteamérica. Por sus reformas urbanísticas, es conocido como el mejor alcalde de Madrid: Museo del Prado, Jardín Botánico y Puerta de Alcalá.

Entradas relacionadas: