El Reformismo Borbónico en España: Transformaciones del Siglo XVIII
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB
Introducción
La muerte de Carlos II en 1700 dio lugar a la Guerra de Sucesión Española entre dos grandes dinastías: los Borbones y los Habsburgo de Viena, conflicto que se convirtió también en una guerra civil. Los Tratados de Utrecht y Rastatt pusieron fin a dicho conflicto, reconociendo a Felipe V como rey de España. La llegada de la nueva dinastía borbónica se caracterizó por el afán de reforma, los intentos de modernizar y reestructurar el Estado.
Desarrollo
Reinado de Felipe V (1700-1746)
El reinado de Felipe V se dividió en tres etapas:
Etapa Francesa (1700-1724)
Abarca desde el inicio del reinado hasta el matrimonio de Felipe V con Isabel de Farnesio. Los Decretos de Nueva Planta impusieron un nuevo modelo político, administrativo y jurídico castellano en todos los reinos, preservándose los de los territorios vascos y Navarra como agradecimiento a su fidelidad a la Casa de Borbón en la Guerra de Sucesión. Se estableció el centralismo borbónico, es decir, el rey se colocó por encima de la ley y se convirtió en la autoridad absoluta.
Reformas Institucionales:
- Obligatoriedad de la lengua castellana en todos los actos oficiales.
- Creación de las Secretarías de Despacho.
- Creación de las Intendencias (los intendentes dependían directamente del rey y se encargaban de recaudar impuestos, fomentar la economía local y administrar justicia).
- Establecimiento de nuevos impuestos.
- Política regalista.
- En 1713 se introdujo la Ley Sálica, la cual supuso la exclusión de las mujeres al trono y fue en contra de la tradición castellana.
Etapa Italiana (1724-1733)
En esta etapa, destacan la figura de Isabel de Farnesio y la de los ministros italianos. A nivel de política exterior, sobresale el rechazo del Tratado de Utrecht y el intento de retomar territorios italianos para establecer en ellos a los hijos de Isabel de Farnesio. En enero de 1724, Felipe V abdicó en su hijo mayor Luis I, pero este murió prematuramente, obligando a Felipe V a reasumir las funciones de gobierno hasta su fallecimiento.
Etapa Española (1733-1746)
El fracaso del Barón de Ripperdá en el acuerdo matrimonial de los dos hijos de Isabel de Farnesio forzó su caída.
- En 1733, se firmó el Primer Pacto de Familia, en el que se produjo un acercamiento entre los Borbones españoles y franceses. Felipe V cedió el trono de Nápoles a su hijo Carlos III.
- En 1743, se firmó el Segundo Pacto de Familia, impulsado por el Marqués de la Ensenada, por el que se reactivó la alianza con Francia y España obtuvo Plasencia, Parma y Guastalla.
Reinado de Fernando VI (1746-1759)
Fernando VI murió en 1759 sin descendencia.
Propuestas y Reformas del Marqués de la Ensenada:
- Reestructuración de la Hacienda: Se propuso una reforma fiscal introduciendo un impuesto proporcional a la riqueza (Catastro de Ensenada).
- Creación del Real Giro.
- Impulso del comercio americano.
- Reformas interiores, incluyendo la introducción de los intendentes con atribuciones en sanidad, educación, etc.
- Modernización de la Marina.
- Creación de centros de estudios.
- Política regalista: Se firmó el Concordato con la Santa Sede en 1753.
Política Exterior:
El ministro José de Carvajal y Lancaster llevó a cabo una política de neutralidad, consiguiendo que Portugal renunciase a la Colonia del Sacramento. Se firmó el Tratado de Permuta entre Fernando VI y Juan V de Portugal.
Reinado de Carlos III (1759-1788)
El reinado de Carlos III se caracteriza por estar basado en el Despotismo Ilustrado, que se fundamenta en la utilización de los poderes de la monarquía para imponer reformas basadas en los principios de la Ilustración. Carlos III había sido previamente rey de Nápoles y Sicilia.
Política Exterior:
Mantuvo la política de alianzas con Francia, que se plasmó con la firma del Tercer Pacto de Familia en el contexto de la Guerra de los Siete Años. En la Paz de París (1763), España perdió Florida, pero recuperó La Habana y Manila. Culminó la Guerra de Independencia de Estados Unidos, en la que España apoyó a los independentistas norteamericanos contra Gran Bretaña. En la Paz de Versalles (1783), España no recuperó Gibraltar, pero sí Menorca y Florida.
Política Interior:
Reformas de Esquilache:
- Se planteó una reforma del ejército.
- Creación de la Lotería Nacional.
- Se prohibieron los juegos de azar y llevar armas.
- Se tomaron medidas que afectaron al vestir tradicional (motivo del Motín de Esquilache).
Política Religiosa:
- Decreto de Expulsión de los Jesuitas de España y de las Indias, así como la confiscación de sus bienes (1767).
El Conde de Aranda se encargó de realizar medidas como repoblar territorios despoblados de Andalucía. A partir de 1776, la figura principal fue el Conde de Floridablanca.
Conclusión
Durante el reformismo borbónico, se observó un aumento de la demografía y la economía. Se buscó reforzar las relaciones con las colonias. Con la muerte de Carlos III, estallaría la Revolución Francesa, marcando el fin de una era.