Refracción de la Luz: Leyes de Snell, Índice de Refracción y Fenómenos Ópticos Clave

Clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

Leyes Fundamentales de la Refracción de la Luz

Primera Ley de Snell (o Ley de la Refracción)

La Primera Ley de Snell establece que: “El rayo incidente, el rayo refractado y la normal a la dióptra están siempre en el mismo plano”.

Cuando un rayo de luz pasa de un medio óptico menos denso a otro más denso, se acerca a la normal. Por el principio de reversibilidad de los caminos ópticos, si el rayo pasa de un medio más denso a uno menos denso, se aleja de la normal.

Segunda Ley de Snell

La Segunda Ley de Snell enuncia que: “El cociente entre el seno del ángulo de incidencia y el seno del ángulo de refracción es siempre un valor constante, propio de cada par de medios ópticos transparentes. Este valor se denomina índice de refracción relativo del medio que refracta con respecto al medio en que incide el rayo de luz”.

Conceptos Clave en Refracción

Índice de Refracción Absoluto

Se denomina índice de refracción absoluto de un medio óptico al índice relativo con respecto al vacío, considerándolo como el medio de incidencia.

Construcción de Reusch

La Construcción de Reusch es un método geométrico que permite determinar gráficamente la ubicación del rayo refractado. Para ello, se requieren como datos el ángulo de incidencia (i) y el índice de refracción relativo entre el par de medios ópticos transparentes a través de los cuales se desplazará dicho rayo de luz.

Refracción Total Interna y Ángulo Límite

Cuando un rayo de luz pasa de un medio óptico más denso a uno menos denso, se refracta alejándose de la normal. Si se aumenta el ángulo de incidencia, llegará un momento en que el ángulo de refracción sea de 90°. En este punto, el rayo refractado coincidirá con la dióptra, y el ángulo de incidencia correspondiente se denomina ángulo límite (l).

Matemáticamente, el seno del ángulo límite es igual a la relación de los índices de refracción (n2/n1), donde n1 es el índice del medio más denso y n2 el del medio menos denso. Esta relación siempre debe ser menor a 1 para que exista un ángulo límite real.

Si el ángulo de incidencia (i) supera al ángulo límite (l), el rayo se refleja totalmente sobre la dióptra, comportándose como si esta fuese un espejo. En este caso, cesa la refracción y se aplican las leyes de la reflexión.

Aplicaciones y Fenómenos Ópticos

Láminas de Caras Paralelas

Se denomina desplazamiento de un rayo de luz en una lámina de caras paralelas a la distancia comprendida entre la dirección del rayo incidente y la del rayo emergente.

Prisma Óptico

Se denomina ángulo de desviación de un prisma al ángulo formado entre la dirección del rayo incidente y la del rayo emergente.

Entradas relacionadas: